ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO. La palabra derecho proviene del término latino directum

sherlyn23lalaTarea12 de Febrero de 2017

6.375 Palabras (26 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 26

Introducción

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el  orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La  base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y  carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten  resolver los conflictos en una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que establezcamos cuáles son sus  fuentes, es decir, las ideas y los fundamentos en los que se basa aquel para poder  desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este sentido, tenemos que  subrayar que sus citadas fuentes pueden determinarse, de manera general, en tres grandes categorías:

Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el contenido de una ley en cuestión.

Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para  referirse a los que tienen el contenido de una ley.

1. Derecho

1.1. Concepto del derecho

El derecho es la “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” (dic., 1970, 624)

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” (Pereznieto y Castro, 2°edecion, 9)

Derecho es también "Un elemento de coordinación que surge naturalmente y constituye una condición de vida de la colectividad". (García, 1935,1)

El derecho es el sistema de normas fundadas en principios éticos, que regulan la convivencia de la sociedad y las relaciones de los humanos y agrupaciones que sociedad que viven dentro de una sociedad para para tener una mejor calidad de vida en conjunto, tener armonía entre unos y otros ya sea en grupo o individual. Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

El derecho como un sistema que te defiende y al mismo tiempo te sanciona, es también un sistema de coordinación de equilibrio entre los hombres, en cuanto a que marca un límite a su libertad de actuar frente a la libertad de actuar de los demás. Es decir, que no sólo sirve para sancionar, sino  que esto es lo realmente importante, lo fundamental para mantener la Armonía, el orden, la paz, entre quienes, viviendo en sociedad, necesariamente entran en relaciones y pueden entrar en conflictos con los demás miembros del nuestro grupo social. “La finalidad del Derechos la paz, el medio para ello es la lucha”, son justamente las primeras palabras con que Rudolf Von Iheri inicia su libro La lucha por el Derecho, y menciono esta cita ya que esa frase engloba todo lo que es el derecho.

El derecho se creó para tener fines que regulen nuestra vida en la sociedad dichos fines son la seguridad que se refiere a la falta de riesgos que garantiza al ser humano, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación, refiriéndose a la seguridad del ser humano, en la protección de sus intereses.

Otro fin es la justicia. Que es el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los demás lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus propios deberes y de acuerdo con los derechos personales. Es dar a cada quien lo que le corresponde.

También está otro fin que es el bien común. El deber supremo para con la sociedad que representa el conjunto de seres  humanos y sus relaciones mutuas, es el bien común. Éste viene a constituir el conjunto de libertades, bienes y servicios que hacen posible a las personas su mejor desarrollo en la sociedad de la que forman parte. El bien común equivale, con otras palabras, al conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo.

El derecho puede tener características que lo van a definir al derecho como a sus normas por ser Bilateral, ya que al accionar u obrar un sujeto, se ponen las obras y acciones de otros. General porque se aplica a todos los individuos. Coercitivo porque en caso de incumplimiento, se aplica con el uso de la fuerza. Imperativo porque ordena. Evolutivo porque se adecua al desarrollo de la vida social

“Hemos dicho  que el derecho objetivo lo constituye la norma, o mejor, el conjunto de normas  (ordenamiento jurídico). Parece lógico que el  derecho subjetivo esté constituido,  correlativamente, por la relación jurídica o el conjunto de relaciones jurídicas,  cada una de las cuales se integra con facultades y deberes. Pero sucede que la  doctrina tradicional ha acuñado la expresión “derecho subjetivo” refiriéndola  solamente a uno de los ingredientes de la relación jurídica: la facultad jurídica. Se hace necesario entonces tener presente que la expresión derecho subjetivo admite un sentido amplio (relación jurídica) y un sentido estricto (facultad jurídica)...” (AFTALIÓN, 1999, 494)

“El derecho, en sentido subjetivo, es la posibilidad de hacer(o de omitir) lícitamente algo si decimos que el comprador tiene el derecho de reclamar al vendedor la entrega de las cosas, ello significa que el precepto lo faculta para formular tal exigencia. La conducta del que exige tiene el atributo de la licitud precisamente por que construye el ejercicio de un derecho” (García, 1940,20)

El derecho puede ser objetivo que conlleva a convivir en armonía y orden, estableciendo reglas que puede ser establecido por un código civil. El derecho se puede presentar como una ley que si es necesario regirla si no habrá consecuencias Es decir como una regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige o bien  por derecho subjetivo que lo rajes por llevar una mejor vida sin algún tipo de problemas.

Debemos se tener muy en claro que el derecho está presente en todos lados y en todo momento, ya que es fundamenta en la sociedad, y  en algunas ocasiones resulta imposible imaginar una sociedad sin el derecho, ya que muchos actos que se presentan en la sociedad dentro de la vida diaria se encuentran en pleno contacto con el derecho, ya que las acciones que realicen están basados en él.

El derecho tiene funcionalidades como pueden ser:

Solucionar conflictos sociales de intereses entre los miembros de un grupo, a través de la institución del arbitraje que ostenta la autoridad por virtud de las normas jurídicas, interviniendo una  vez  el  conflicto  ya  se  producido.  

Dotar a la sociedad de unos valores, por todos, la justicia no  basta cualquier ordenación de la convivencia en sociedad sino un orden dotado de unos valores cobrando la mayor relevancia, la justicia del derecho, concepto ideal como relativo lo que lleva a afirmar que  el derecho  lo es desde que ha sido creado de acuerdo con las formalidades establecidas procedimiento. Además, la  igualdad y la moralidad social lo que está bien.

Establecer una estructura y la dinámica de la sociedad (como se organiza) y proyectar hacia el futuro las relaciones sociales.

Crear  un marco jurídico para el ejercicio del poder (por el estado) la evolución del ejercicio del poder ha transitado desde su ostentación por parte del surgimiento del “estado”, al que se atribuye el poder, siendo por tanto despersonalizado en una fase posterior, el estado es sometido a control, surgiendo así el llamado estado  de  derecho, según el cual los poderes públicos que dan sujetos a la ley

“ser juzgadas en relación con el todo y no separadamente; y aun cuando algunas de ellas sean notoriamente injustas, esto no invalida, a la luz del Derecho natural, al ordenamiento de que forman parte significa que tales reglas no constituyen normas auténticas. Se dirá: ¿Pero quién juzga de la justicia de una ley promulgada como norma jurídica? A lo cual contestamos: la conciencia, puesto que es ella la que juzga de las realizaciones de la verdad, de la belleza, del bien, y es en virtud de esos juicios reales y sinceros no a base de juicios formales, frecuentemente falsos como la humanidad avanza, por los caminos de la civilización y la cultura, hacia la realización de su bien común integral” (Hernández, 1965, 255).  

“Dentro de la Filosofía del Derecho, a una de sus ramas se le intitula como: Sistemática Jurídica. Tal ramificación de la Filosofía del Derecho tiene por objeto ordenar coherentemente las normas jurídicas y así, permitir que las reglas de conducta humana, bilaterales, heterónomas, externas y coercibles se coloquen en el lugar que les corresponde y exista entre ellas una buena disposición que permita su mejor conocimiento, su aprehensión y que no se presenten como un todo caótico” (García, 1979,127)

Cada determinada rama del Derecho puede presentarse aspectos fundamentales en ciertas ramas del Derecho. Así, en una cierta disciplina relacionada con el derecho, las normas que conlleva cada rama  pueden enfocarse bajo aspectos científicos, normativos, públicos, privados, internacionales, internos, sustantivos, adjetivos, teóricos, prácticos, federales, locales, estatales, paraestatales, vigentes, positivos, naturales, uniformes, comparatistas o comunitarios. En otras palabras, en cualquier rama del Derecho se presentan normas que pueden ser contempladas bajo la perspectiva de las grandes divisiones de lo que es el derecho todo lo que abarca ya que como es muy extenso una sola rama no lo puede cubrir todo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (137 Kb) docx (28 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com