ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias De La Filosofia Y La Sociologia

marilo9 de Marzo de 2012

7.374 Palabras (30 Páginas)5.770 Visitas

Página 1 de 30

DIFERENCIAS DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS

***1. Cada ciencia estudia sus propios objetos por su causa o razones inmediatas, nos proporciona conocimientos sólo para determinadas esferas de la realidad. La filosofía, en cambio, estudia su objeto por las razones últimas o más generales. La filosofía traspasa los postulados científicos y llega a una visión coherente del universo por sus razones más profundas.

***2. El objeto de la filosofía se diferencia del de las demás ciencias que estudian esferas concretas de la realidad; ¿en qué consiste esta diferencia?, la física, la mecánica, la biología y otras, estudian las llamadas leyes parciales, es decir las que explican el desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de la naturaleza. La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.

***3. Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, sino que tienen que observarse de un modo sensible, aún utilizando la experiencia (método experimental).

La filosofía insiste en el método racional y en el uso del entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan el universo.

***4. La filosofía, ciencia directriz.

Se considera a la filosofía en una ciencia rectora, por dos razones:

a. La filosofía rige a todas las demás ciencias, porque fundamenta los principios de ellas.

b. La filosofía es ciencia rectora porque da pautas o normas que rigen la conducta humana, basándose en el análisis de la naturaleza del hombre y de sus exigencias.

***5. Adquisición del conocimiento.

Podría confundirse la filosofía con otro saber que estudia la realidad universal por sus últimos principios: “El saber religioso”. Distínganse, sin embargo, por el medio de adquirirse ambos conocimientos, el saber religioso procede de la revelación y se adquiere por la fe, el saber filosófico ha de construirse con una concepción racional, objetiva y práctica de la realidad.

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS

En épocas primitivas, como ya está claro por lo dicho anteriormente, no se estudiaba sino una sola ciencia en filosofía, dividida en varias partes. No podía por tanto darse ningún problema acerca de la distribución y relación entre la filosofía y las otras ciencias.

Pero en tiempos más recientes este problema es planteado con razón por todos, si se exceptúan los positivistas, ya que aquella distinción está fácilmente patente por razón del objeto formal "quod" o el objeto formal ''quo" de ambas disciplinas.

Así pues, la Filosofía es la primera entre todas las ciencias humanas, ya porque las ciencias se especifican por su objeto formal, y el objeto formal de la Filosofía, las últimas y las más altas causas de las cesas, excede en mucho al objeto formal de las otras ciencias, esto es, a las explicaciones y motivos próximos de algunas cosas, ya porque ella misma es el fundamento y la cumbre de todas las ciencias.

Fundamento, porque la Filosofía ofrece a las ciencias todos sus presupuestos totalmente fundamentales, como la naturaleza de la capacidad cognoscitiva, las leyes lógicas por las que ella misma se rige, los principios primeros metafísicos, las nociones primeras, predicamentos, todos los cuales en la Filosofía se muestran o se demuestran.

La cumbre, porque la Filosofía completa y une a las ciencias particulares; completa en cuanto que explica, propone aquello que de ninguna forma es explicado por las ciencias particulares, como ejemplo, el derecho penal recibe su necesario complemento, bien de la Psicología, donde se trata acerca de la libertad, bien sobre todo de la Ética, donde se trata acerca de la naturaleza de la obligación y de la coactividad de una ley; une, porque ofrece a las ciencias particulares, como ejemplo por la finalidad del mundo, por la divina Providencia, alguna concepción armónica sin la cual los distintos conocimientos, del mundo, de la creación, vendrían a resultar siempre un conglomerado indigesto.

Sin embargo, la Filosofía misma, no debe ser tenida como tan independiente de las ciencias, que no pueda recibir mucha ayuda de las experiencias científicas mismas y de las leyes estrictamente por las ciencias; pues las naturalezas de las cosas son determinadas por las propiedades y modos constantes de obrar de ellas, todo lo cual es propio de las ciencias. De donde las ciencias particulares y la Filosofía, no sólo no deben ser entre ellas enemigas o indiferentes, sino que deben procurar fomentar entre sí amistades muy estrechas.

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1. A MODO DE HORIZONTE: LOS CLÁSICOS Y LA EDUCACIÓN.

Modelo económico: K. MARX (1818 - 1883).

• Pensamiento general

Constituido en función de círculos concéntricos:

1. Materialismo dialéctico de la Naturaleza.

Ser=materia=naturaleza. Continúo proceso de transformación por la tensión endógena de sus elementos. El ser está envuelto en una transformación en función de sus elementos contrarios en lucha, al tocar techo "hombre". El materialismo dialéctico de la Naturaleza se transforma en:

2. Materialismo dialéctico de la Historia.

"Los hombres tienen historia porque están condenados a producir su vida y en una línea determinada". Cuando cambia lo socioeconómico de la Historia, cambia todo: sistemas de pensamiento, jurídico, educativo. La educación es una supraestructura que se basa en una estructura económica.

3. Economía política.

El fracaso de la revolución de septiembre del 48 produce un revulsivo en Marx y no vuelve a publicar hasta 1857, periodo en que reflexiona sobre dicho fracaso. Critica la Economía política de Adams que tenía como base la propiedad privada y llega al:

4. Conocimiento científico.

Es un retorno al hombre; es la vuelta del hombre alienado a los orígenes, al hombre en su ser social.

• Sociedad y clases sociales

Rousseau 1756 Discurso sobre el origen y fundamentos sobre la desigualdad entre los hombres, critica la teoría tradicional del derecho divino. Marx no cuenta a Rousseau porque defiende la propiedad privada; sus fundamentos son el socialismo utópico francés de Saint -Simon y Hegel.

Marx 1847 La Sagrada Familia. Crítica de la crítica crítica, obra en la que critica a Hegel.

La sociedad está dividida en clases antagónicas; el trabajo asalariado y el capital convergen en la explotación del trabajador.

Tiene un sentido histórico: la superación de la sociedad de clases mediante el comunismo científico hacia la sociedad sin clases.

Marx El capital, cap.52, a nivel teórico abstracto, las clases son:

1. Sociedad antagónica.

2. Sociedad dicotómica en las clases.

La clase está determinada por el modo de producción capitalista.

Las clases se definen en función de las relaciones de producción.

Las relaciones de producción están definidas en función de la posición en que uno se encuentra.

• Dialéctica de la Educación

1. La Educación es una supraestructura socioeconómica.

2. La "Dialéctica del tener y no tener" es el determinante del antagonismo de las clases.

Por la infraestructura socioeconómica, la sociedad se divide en dos clases que se proyectan en dos escuelas antagónicas basadas en el tener o no tener. La escuela tiene dos funciones:

.Reclutamiento de las clases y jerarquización "La escuela no forma, pone en formación".

.Legitima las desigualdades sociales al proyectarse en ellas las desigualdades académicas.

Modelo positivista: E. DURKHEIM (1858 - 1917).

• Su destinatario es A.Comte, secretario particular del conde de Saint-Simon. Ley de los tres estadios curso de filosofía positiva: Sociología de la Historia. La Historia pasa por tres etapas y cada uno tiene una ciencia dominante:

Religiosa - (Hechos sobrenaturales)- Teología

Filosófica - (Ideas abstractas) - Metafísica

Positiva - (Hechos) - Sociología o Física social

• La división social del trabajo, tesis doctoral del francés Durkheim es una crítica al modelo unidimensional de Marx, al que no cita nunca. También renuncia a deducir la Sociología de una ley universal (como hiciera Comte), para él es una ciencia positiva que, con un método científico, intenta deducir leyes positivas y no abstractas y tiene por objeto los hechos sociales, que son externos, coercitivos y objetivos.

"Cosismo": los hechos sociales son como cosas.

"Sociologismo": explica los hechos sociales como grupales ya que considera que la sociedad es anterior al individuo.

Interpretación sociológica de la Educación:

1. La Educación no es una relación entre indivíduos si no entre generaciones. Educación y Sociología, 1922, recopilación de sus clases en La Sorbona define la Educación como la acción ejercida por las generaciones antiguas sobre las jóvenes para que éstas se integren en el macrosistema social. No educa el indivíduo, educa la sociedad.

2. La relación educativa no intenta extraer algo que potencialmente se encuentre en el indivíduo, si no que pretende producir algo nuevo. La Pedagogía clásica concebía la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com