ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Y Filosofia


Enviado por   •  26 de Mayo de 2014  •  1.718 Palabras (7 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo El Conocimiento según Aristóteles

Según Aristóteles, “Todos los hombres por naturaleza desean saber". Esto significa que el propósito, el fin, de todos los hombres, es conocer. Se refiere a que todos los hombres sienten curiosidad por las cosas que lo rodean y quiere saber más sobre ellas. Sienten la necesidad de ampliar sus conocimientos, y esto no es algo que se desarrolle en ellos, sino que está en su naturaleza.

Propone una gradación en el conocimiento, que cuenta con 3 niveles. El primero de ellos es la sensación, ya que es aquí, mediante los sentidos, donde comienza el proceso del conocimiento. Porque la primera percepción que recibe el hombre sobre una cosa se da a través de los sentidos. Siendo las sensaciones visuales, la más apreciada por el hombre, ya "que esta es de las sensaciones la que más nos hace conocer". A partir de la sensación surge la memoria, lo que produce la facultad de poder recordar. Y es a través de la memoria que se desarrolla el aprendizaje.

Aristóteles hace referencia a los animales, y manifiesta que si bien todos ellos tienen por naturaleza sensación, tienen también distintos tipos de inteligencia. Algunos de ellos no pueden recordar, consecuentemente, no se genera la memoria, y no son capaces de recordar las sensaciones que crean la experiencia. Siendo los animales que pueden generar la memoria,

"más inteligentes y más capaces de aprender que los que no pueden recordar... Ciertamente, el resto [de los animales] vive gracias a las imágenes y a los recuerdos sin participar apenas de la experiencia...".

Sin embargo, el hombre va más allá de la experiencia ya que vive también el arte y la ciencia. La memoria se forma en la experiencia de los hombres. Esto se debe a una gran cantidad de flujo de recuerdos en la misma experiencia. Del mismo modo, el arte y la ciencia nacen de la experiencia.

El arte (que para los griegos es una técnica y método) surge de múltiples reflexiones de la experiencia, entendida como un análisis de las similitudes entre las cosas que generan una noción básica universal (el conocimiento de la experiencia es única, y el arte universal).

Por ejemplo entre el obrero y el maestro de obras (ingeniero), el último conoce más que el primero pues el obrero ejecuta su trabajo ya que está habituado a casos particulares conociendo su función. Ya el ingeniero sabe más y se destaca en el campo de la sabiduría. Aristóteles considera que las sensaciones no son la sabiduría.

Sin embargo, el arte es una técnica centrada en la producción de las cosas y de entretenimiento, es decir, buscan una utilidad. Y ella es el conocimiento de las causas que producen las cosas. En la ciencia el caso es más complejo. Para Aristóteles las ciencias son la búsqueda de las causas y primeros principios de la realidad con un fin en sí misma. Eso significa que el hombre busca ese tipo de saber para perfeccionar su razonamiento y su alma, no para algún fin con utilidad. Es la búsqueda del universal. Aristóteles clasifica las ciencias en: ciencias productivas, ciencias prácticas y ciencias teóricas.

Ciencias productivas: concebidas con el objetivo de fabricar una herramienta (por ejemplo, zapatos, ropa, jarrones…).

Ciencias prácticas: con conocimiento para la acción con el propósito o moral (ética y política).

Ciencias teóricas: la búsqueda del conocimiento por el conocimiento, independientemente del propósito o utilidad (la metafísica, la física, las matemáticas y la psicología).

Por lo tanto, Aristóteles crea un método diferente para la clasificación de los seres. Se basa en la sistematización y la jerarquía que se puede tratar de comprender lo particular a lo universal, elevando la sabiduría y realizando la función específica dada por la naturaleza al hombre como ser racional.

Política de Platón y Aristóteles

Para Platón el Estado surge de la división del trabajo. Originalmente los hombres se dividían las tareas para poder cubrir todas sus necesidades, apoyándose los unos en los otros y compartiendo las tareas entre todos. Luego el crecimiento de la población lleva a la necesidad de delegar en un Estado la tarea de establecer dicha división del trabajo, en forma tal que hubiera un equilibrio y una repartición justa según todas las necesidades de todos. Los principios fundamentales de la filosofía platónica son: que el fin supremo de la existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento, y que el intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón aplicó tales principios en sus tres diálogos políticos: "La República", "El Político" y "Las Leyes. "El objeto de "La República" es combatir las ideas políticas de los sofistas, y criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo -democracias o monarquías- por su falta de virtud cívica. Plantea en esta obra un ideal político demasiado abstracto y deshumanizado. En "El Político" formula un sistema más compatible con la naturaleza humana corriente: en este diálogo se inclina a pensar que el mejor gobierno posible es el del "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdo con las leyes. En "Las Leyes", Platón abandona la idea de alcanzar un ideal metafísico y concluye diciendo que en este mundo imperfecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com