ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO Y LA GLOBALIZACIÓN


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2012  •  Tesis  •  5.093 Palabras (21 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 21

EL DERECHO Y LA GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN

Es un fenómeno sistémico, por cuanto implica un sistema o conjunto de sistemas altamente complejo y en continua y acelerada evolución que abarca muchísimos aspectos de nuestra realidad humana y aun más allá de ella a nuestra realidad ecológica; que hace al futuro de la sociedad humana pero también al futuro del planeta. Se producen numerosísimas interrelaciones y retroalimentaciones de manera que también tiene muchos aspectos cibernéticos.

La globalización ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común.

Aunque puede ser discutible que ello lleve al bien común, la globalización se distingue de la internacionalización que es definida como el medio para posibilitar a las naciones - estados de satisfacer sus intereses nacionales en áreas en las cuales son incapaces de hacerlo por sí mismas.

La internacionalización implica cooperación entre estados soberanos mientras que la globalización está minando o erosionando la soberanía.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

La primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. La Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todas las esferas del quehacer humano. Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma significación según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.

Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia así como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atención al nivel de desarrollo económico y poderío militar y cultural de cada participante en el proceso. Y quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y consecuencias.

ORÍGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

En primer lugar, tenemos que este nuevo Derecho se origina en el ius gentium, se fundamenta en el ius cogens (derecho de los Estados “a cumplir necesariamente”) y el ius commune (aplicado básicamente a los negocios jurídicos globales), para hacer frente a los desafíos contra las lacras sociales como: el terrorismo las organizaciones criminales internacionales, la corrupción generalizada y el “orden” hegemónico, principalmente.

Decir cuál fue el primer estudio sobre globalización o referido a hechos globales de los sistemas hegemónicos, aún no se ha determinado. Por tal motivo una investigación más ambiciosa sobre sus antecedentes abarcaría áreas científicas como geología, antropología, historia, economía, política, sociología, etc.; es decir, la interpretación de este tipo de sucesos y procesos a nivel universal resultaría de múltiples aportes constitutivos. En palabras del ex director general del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus la globalización se entiende como una “...tendencia de unificación del mundo...”; y orientado ese proceso por un perfil centralizador del capitalismo, concentrador y altamente monopólico, que se abalanza sobre las formaciones económicas nacionales avasallando las estructuras nacionales y locales; estableciendo un esquema planetario de control y dominación.

La globalización, como tal, no es un proceso nuevo, puede afirmarse que comenzó hace millones de años; y desde los tiempos del continente único estamos globalizados, pasando por la invasión y el poblamiento del que sería luego el territorio americano con los núcleos humanos provenientes de Asia y Oceanía; hasta que se conformaron verdaderas naciones indígenas con rasgos propios, de amplio control territorial, con muestras fehacientes de dominio astronómico, sistemas de navegación, medicina natural, técnicas contables, organización jurídica, protección social, etc. El pregón de los viajes colombinos 1492-1506 difundió la especie de que los europeos estaban en presencia de un continente desconocido; cosa incierta, sino que por razones históricas estas tierras no eran del conocimiento masivo del resto del mundo hasta el siglo XVI. Este tipo de viajes tenía un fin eminentemente comercial, con la búsqueda de rutas hacia las “islas de las especias” (pimienta, nuez moscada, tomillo, etc.) en Asia Meridional, con el velado propósito de mantener los negocios con los imperios de China e India (sedas, cerámica, joyería, piedras preciosas, perfumes y esencias, maderas finas, pieles, etc.), obstruidos por los mongoles y los turcos.

Otra tesis se encuentra en relación a la temporalidad de estos sucesos; para unos “...la percepción general (aunque no “global”) es que la globalización es una inevitabilidad histórica y que no será como piensan algunos, una opción abierta para tomarla o dejarla”; mientras otros sostienen que “...la llamada globalización económica no hubiese sido la etapa superior del sistema capitalista en caso de existir el bloque soviético, por la sencilla razón que globalismo se entiende como hegemonía, como un todo donde las políticas tienen que ser únicas y las leyes económicas inalterables, en términos de libertad de mercado y competitividad...”. Con tal afirmación se indica que la globalización monopólica no está exenta de sufrir cambios en el futuro, por las rivalidades entre los distintos bloques económicos y políticos mundiales (norte-americanos, europeos y asiáticos).

Hay quienes defienden la idea de que debería hablarse de globalismo, es decir, como un proceso integrador, expansivo, que orienta las líneas económicas, políticas, tecnológicas y culturales que conducen a un “...modelo particular de capitalismo en el mundo, más no todos los países se han asociado, y otros ni siquiera tienen posibilidades de ser absorbidos en vista de su inexistente aparato industrial, estos últimos quedarán como meros consumidores residuales”. A su vez, la globalización es un “...proyecto político con reacciones positivas y negativas... Esta mundialización significa una expansión global de normas y patrones noratlánticos”), controlados por EE. UU, Japón y la Comunidad Europea, otros países se asocian en pequeños bloques, ejemplo Rusia y sus antiguas repúblicas; China y sus aliados del sureste asiático, etc. Por lo tanto hay que considerar que la estrategia neoliberal era un movimiento económico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com