ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL IUSNATURALISMO EN CICERÓN

jhonaluna29 de Abril de 2013

901 Palabras (4 Páginas)1.747 Visitas

Página 1 de 4

EL IUSNATURALISMO EN CICERÓN

El pensamiento filosófico romano

El pueblo romano heredó el pensamiento helénico; pero con un carácter práctico

Si en Grecia todo giraba en torno a la especulación filosófica, en Roma gira en torno al Derecho

Crean la ciencia jurídica y la filosofía del derecho (Cicerón)

El pensamiento romano se caracteriza por su eclecticismo

El estoicismo fue el movimiento filosófico que mejor se adaptó dada la concepción imperialista

El epicureísmo

Tito Lucrecio Caro (99-55 a. C.) con su De rerum natura (Libro V)

Teoría del Contrato Social: Los hombres vivieron en un estado de naturaleza, como los animales hasta que se establecieron relaciones y pactos que desembocaron en un estado de sociedad

El cambio se originó con el inicio de la familia, la monogamia. Luego aparecieron los pactos amparados en la costumbres y de ahí nace la idea de justicia

Sin los pactos ni la justicia no hubiera surgido ninguna sociedad

El Estado surge con las leyes y el derecho que ayudan a alcanzar la paz social

Es un proceso evolutivo que se desarrolla por necesidad de supervivencia

Con el desarrollo de la sociedad surge la propiedad y con ella la codicia

Las leyes se crearon ante el miedo de la injusticia de los hombres y sus miserias

La justicia en Epicuro

La justicia conduce al sabio a la felicidad

El justo está tranquilo y el injusto intranquilo

El derecho es una creación humana (iuspositivismo)

La justicia es útil porque le conviene al ser humano

El origen del derecho se encuentra en la necesidad de crear acuerdos entre las partes

El estoicismo romano

T iene un carácter ecléctico con influencias de Platón y Aristóteles con inspiración religiosa

Proclamaron la igualdad de los hombres por su naturaleza racional y reservada a los sabios

Ser sabio era vivir de manera racional

La razón conduce a la justicia y a la sabiduría

Buscaban la felicidad individual a través de un mundo sin fronteras (cosmópolis) y en armonía con los diferentes saberes

Lucio Anneo Séneca (4 a. C. 65 d. C.)

La naturaleza es inmutable conforme a la razón y sirve de guía

Los hombres son iguales de acuerdo a su común naturaleza

La sociabilidad es una característica de la naturaleza humana

En los primeros tiempos si vivió una edad de oro (estado de naturaleza donde reinó la paz y la justicia bajo el reinado de los sabios). Con la propiedad privada emanó la codicia, las pasiones impuras y la tiranía. Para solucionar este problema se crearon las leyes y el derecho positivo

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

Estudió en Roma, Grecia y Asia Menor

Se dedicó a la política y a la abogacía

Alcanzó el alto cargo de cónsul

Fue asesinado por sus implicaciones políticas

No es considerado un gran filósofo, ni político

Sin embargo es el creador de la filosofía del derecho y tradujo la terminología griega a la latina

Gran orador y de una memoria prodigiosa

Sistematizó y sintetizó el pensamiento griego de una manera muy ecléctica

Cicerón

Adoptó un método de conocimiento pragmático

Lo verdadero es lo más verosímil, y ésta se encuentra en el consenso (republicanismo)

Tuvo influencias del estoicismo, epicureísmo y los Académicos (Platón, Aristóteles y estoicismo)

Compuso muchos textos latinos de gran belleza estilística

De legibus, De Republica

La justicia en Cicerón

1.La justicia es un concepto moral, es la virtud perfecta

2.La justicia es la virtud que regula las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com