EL MUNDO DE LA VIDA COMO TEMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
george94053 de Marzo de 2014
4.603 Palabras (19 Páginas)620 Visitas
CONTENIDO
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
06
1.LA CRISIS DE LA CULTURA MODERNA COMO CRISIS DE LA CIENCIAS Y DE LA FILOSOFÍA
07
2.LA RECONSTRUCCIÓN DEL MUNDO DE LA VIDA
12
3.LA FENOMENOLOGÍA Y LA CRISIS DE LA MODERNIDAD
16
3.1 ¿Qué quiso Husserl hacer con la filosofía? 16
3.2 ¿Qué se quiere lograr con esto? 17
3.3 ¿Qué somos los seres humanos en la modernidad? 18
3.4 La fenomenología y la razón, y el termino moralidad 19
3.5 ¿Qué conclusiones se debe tener de la modernidad? 20
CONCLUSIONES
22
BIBLIOGRAFÍA
25
GLOSARIO
1. Libertad: Es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos.
2. Ética: Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación.
3. Imperialismo: Actitud y doctrina de quienes propugnan o practican la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, económica o política.
4. Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
5. Revolución: Cambio radical en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.
6. Científico: Perteneciente o relativo a la ciencia.
7. Subjetivo: Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo.
8. Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
9. Fenómeno: Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.
10. Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas.
INTRODUCCION
Se hace una pequeña crítica al pensamiento positivista a través del conocimiento de Kant, no se pretende con la fenomenología “recuperar” el lugar que le corresponde a la subjetividad. Pero se quiere lograr reubicar el lugar de las ciencias sociales, en el lugar que corresponde, como un lugar de aprendizaje de hombre, y precisamente se necesita lograr la reflexión para que comiencen a agarrar el sentido que realmente se necesita en esta era llamada modernidad.
Todo esto para darle paso a la reconstrucción del mundo de la vida la cual es una propuesta de los pensadores de la fenomenología para volver al pensamiento crítico a través del positivismo, para esto se propone “volver a las mismas cosas”. La fenomenología para describir el mundo de la vida se basa en tres conceptos básicos que son intencionalidad, intuición categorial y el sentido del a priori, todas estas se enlazan entre sí para manifestarse al “mundo”.
Para introducirlos un poco a la temática de la exposición los dividiremos en cuatro grupos y cada uno tendrá un tutor, que seríamos nosotros los expositores, lo que queremos generar con esto es que la exposición sea más dinámica y no tan aburrida, además de crear un debate y brindarles la oportunidad de que participen. También les mostraremos unos vídeos y al final haremos unas preguntas correspondientes a la exposición para evaluar la atención que le brindaron a nuestro trabajo.
Todo esto con la idea de generar la nueva actitud del hombre con respecto al mundo que lo rodea, debe ser motivada en el interés crítico, normalmente el hombre se encuentra en actitud natural, dirigido a su mundo y sin prestar atención a las estructuras mismas que le posibilitan estar dirigido a la crítica.
1. LA CRISIS DE LA CULTURA MODERNA COMO CRISIS DE LAS CIENCIAS Y DE LA FILOSOFIA
Iniciemos por lo más básico para no generar inquietudes en el salón:
El término Fenomenología, se utiliza para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de fenómenos, de forma consistente con la teoría fundamental, pero que no se deriva directamente de la misma.
Otra forma de describir a la fenomenología es que es un punto medio entre el experimento y la teoría. Es más abstracto e incluye más pasos lógicos que el experimento, pero está más directamente relacionado al experimento que la teoría.
Para discutir sobre la temática de las Ciencias Sociales y su papel ya muy positivista, objetivo y de poco entendimiento de lo subjetivo, tenemos que involucrar a Kant, para plantear dos tipos de ciencias clásicas, la natural y las sociales o del espíritu. Necesitamos que Kant tome partido, pues su planteamiento fundamental del auténtico sentido de lo social en íntima relación con el problema que Kant evalúa sobre la libertad y la ética.
Los problemas entre las propuestas de las ciencias sociales en la modernidad, se basan en las ciencias de la discusión. En el momento en el que se pierde el sentido de la libertad y la ética, y las ciencias sociales se vuelven descriptivas y carecen de criterio transformador que tuvo en sus inicios.
La crisis de la cultura consiste precisamente en que las ciencias han olvidado su génesis en actitudes del sujeto en su mundo de la vida. Este olvido de la subjetividad, dadora de sentido y garante de objetividad, como en la vida toda también en las ciencias, exige de los críticos a la a positivización de las ciencias sociales una tematización radical, en la raíz, del sentido de la experiencia humana y de la interacción social en el mundo de la vida; es por ello por lo que se fundan las ciencias de la discusión (Husserl, Edmund, 1999, p.84)
Se extrae este párrafo de las guías, porque me parece que es una de las pautas principales por las cuales se toma nuestro tema como punto de exposición vital.
Se comparte la descripción de que, la ciencias fácticas, han incrustado una brecha entre las filosofía, ciencia y sociedad, es un cuestionamiento teórico, que llevado a la praxis, se nota su importancia para la sociedad, y como esta, va cambiando conforme a su tiempo y cultura; esto lo cambia la ciencia, que mediante su positivísimo nos crea el concepto de Cosmovisión, por encima del concepto de filosofía.
Lo subjetivo entonces, va perdiendo poder y pasa a segundo plano, cada vez, con más frecuencia, dejándonos una opción de visualizar el mundo muy generalizada, de momento, podemos analizar las justificaciones de la ciencia y tomar conclusiones de que, son demasiado lógicas para aferrarse al mundo de lo subjetivo y filosófico. No estoy desmeritando el trabajo de las ciencias por recrear un plano globalizado de los conceptos del mundo que nos rodea (cosmovisión), solo que al igual que Kant, Alfred Schurtz y Husserl, pienso que, nos cortan la distancia de visibilidad de un mundo que va más allá de los estudios entre experimento, prueba y error.
La Gran Guerra (1914-1917) afirma los cuestionamientos de Husserl bajo la crisis de la cultura. Esta evaluación que se hace de la guerra solo se puede ver desde el punto de vista negativo para la sociedad. “Lo que ha puesto al descubierto la guerra es la indescriptible miseria, no solo moral y religiosa, sino filosófica de la humanidad”. Entonces vemos como la visión general de un solo concepto como la guerra, no se puede hacer, no se puede tildar a una persona por una sola acción, y esto en sí, es la subjetividad, dada poco cada persona en su libre albedrio de impartir juicio; diferente es, y lo recalcaron en la primera exposición, cuando un juicio está supeditado por otro juicio, que ya sea que nos guie o nos imponga una idea, para nosotros proponer nuestro punto de vista.
Imagen 1° (2009) Guerra Fria, Recuperado de http://www.peatom.info/images/2009/10/02/guerra_fria.revista.jpg
Para argumentar mejor la crisis de la cultura con la Guerra en la modernidad, la imagen nos deja ver dos tipos de ideologías que aparentemente se contradicen, ambas tienen puntos de vista, y ambas presentar argumentos a su pueblo por medio del acto discursivo, pero la crisis de la cultura está en que la sociedad no pueda o se bloquee de no tomar partido de su propia decisión y objetar o no, la decisión de sus mandatarios. Entonces vemos como la cultura si fue influenciada por los actos económicos, políticos y discursivos que nos envuelven en una sola realidad, y no dejan a la luz, razonamientos o deducciones que se puedan hacer sobre estos hechos tan macabros y evitables como la guerra.
Los efectos ideológicos de esta trasmutación de valores son patentes:
“La fraseología y la argumentación política, nacionalista y social tienen tanto y más poder que la argumentación de la más humanitaria de las sabidurías” (1999), Edmund. Ya lo vez, en un mundo, donde el poder del discurso político-económico lo hace empuñar un fusil contra su semejante, es un mundo donde la cultura de la razón y la reflexión sobre las acciones a cometer, está prácticamente perdido, donde se obedece a una calificación que se da por un ente mayor, ya sea político o no, un discurso que toma las riendas
...