ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El CONOCIMIENTO HUMANO


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  1.542 Palabras (7 Páginas)  •  899 Visitas

Página 1 de 7

Tras largos estudios evolutivos, los antropólogos llegaron a la conclusión de que el hombre sea considerado un homo sapiens, esta etiqueta atribuye al hombre la característica de ser racional y capaz de adquirir conocimiento. Desde épocas remotas, el hombre ha ido descubriendo y analizando su entorno con solo ver, degustar, olfatear, tocar y oír cada elemento que encontraba y que despertaba su curiosidad; con solo sentir el roce de una superficie áspera o suave, su ser se exaltaba y el deseo de adentrarse en lo profundo de su esencia colmaba de satisfacción en un cien por ciento.

Me imagino el rostro de asombro de aquellos hermanos primitivos cuando por primera vez se dieron cuenta de lo hermoso que es el cielo y se preguntaron ¿Qué es lo que veo?, ¿qué forma tiene?, y se admiraron de su alrededor como niños cuando ven un juguete nuevo y luego vieron el agua, la tocaron, la saborearon y la sintieron. Pero, ¿qué es el conocimiento? y ¿cómo se adquiere el conocimiento? Son interrogantes que muchos nunca se han formulado y que deben de estar haciéndolo a la hora de leer este ensayo; pues ciertamente conocimiento es “saber algo”, se dirán muchos, tal vez “lo que me enseñan”, pues el conocimiento es el resultado de experiencias en el entorno y que se internalizan, organizan y discriminan en los procesos mentales.

Cierren sus ojos y viajen en el tiempo a la antigua Grecia donde vivieron los sofistas como Gorgias quien afirmaba que “nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar”, ciertamente afirmar que la nada existe pues connota que de algún modo la nada fue creada por algo superior; ahora bien, si algo existiese, según Gorgias, no se podría conocer, pero ¿a qué se refiere exactamente con conocer? porque al saber que existe algo pues ya sé o conozco algo sobre lo que existe en la realidad. Además, al decir que si se pudiese conocer no se podría comunicar sería algo extraño ya que el hombre, por su naturaleza, es social y muy comunicativo; entonces, el hombre tendría la necesidad de comunicarlo y por lo tanto hacer que ese conocimiento sea difundido en la colectividad.

“El conocimiento atribuye al ser humano un nivel superior”(1) (Martínez, 2007) pero cuidado, ya que no debe ser entendido con un sentido autoritario donde el que sabe o conoce más tiene el poder de pisotear al resto; sino debe ser entendido en el sentido de que el tener más conocimiento otorga al hombre más herramientas para que pueda sobrevivir y tener mejores oportunidades de vida para que alcance la felicidad, que es el fin último de sus actos, según Aristóteles.

Según Descartes, “todo conocimiento tiene un origen en la razón”, este enunciado es válido ya que en algún momento las percepciones que tenemos del entorno por medio de los sentidos nos ha jugado torcido, como diría Descartes, “un genio maligno nos pone en duda sobre la realidad”, por ello este autor apunta a la razón como origen del conocimiento y formula su famosa duda metódica donde manifiesta que la duda es el camino para obtener el conocimiento verdadero. Es plausible este enunciado pero cierto es que al experimentar ese truco o ilusión que se genera en la percepción del entorno; por ejemplo, al ver un lápiz dentro del agua y fuera de él, es a simple vista un error de la experiencia, es decir de la percepción del fenómeno; pero según los estudios de la física, sucede esto por la diferencia del valor del índice de difracción de la luz en el ambiente y en medio acuático. Cierto es que se llegó a este resultado gracias a la razón pero en algún momento una persona, en el pasado, también tuvo esa inquietud y gracias a la observación de este fenómeno que despertó su interés pudo realizar estudios para llegar a la conclusión de cuál era el motivo del cambio en la visualización del lápiz dentro y fuera del agua. Entonces, el origen de este conocimiento en realidad fue la experiencia sensible que condujo al estudio del fenómeno para ahora poder decir con uso de la razón el porqué del fenómeno.

Alguna vez durante el transcurso de la vida se ve a los niños muy pequeños imitar actitudes, pues esto es conocimiento adquirido por la experiencia mediante el ensayo y el error. El niño imita conductas que ve en su entorno y que depende del reforzamiento que se dé a ese comportamiento para que sea frecuente el desempeño de este. Por ejemplo: un niño ve a su papa que luego de desayunar, almorzar o cenar, recoge los platos y los lleva a la cocina para lavarlos, al ver esto el niño querrá hacerlo y cuando lo realice, la madre lo felicitará por la iniciativa que tuvo pero en realidad el niño experimentó este conocimiento y al ser reforzado lo adoptará y dirá esto es bueno. Será un conocimiento positivo que mejorará su modo de vivir, vivir bien.

Tomasini (2001), cita en su libro dos posturas filosóficas sobre el origen del conocimiento; el racionalismo y el empirismo. “El racionalismo, defendido por Descartes y Leibniz, sostiene que la mente humana conocía verdades desde antes de que sus sentidos empezaran a operar”; mientras que “El empirismo, defendido por Locke y Hume, sostiene que el ser humano adquiere conocimiento a través de la experiencia sensible del mundo”. Ciertamente cada una de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com