El Ser Humano Y El Derecho
cheto334 de Julio de 2014
636 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
El ser humano no ha podido sobrevivir solo, siempre ha necesitado de los demás; pero vivir juntos también tiene sus problemas; en cualquier grupo pueden surgir conflictos porque las personas tienen intereses distintos que pueden chocar entre sí. Sin las leyes la raza humana tal vez se habría extinguido, pues aunque los más fuertes se impongan en varias ocasiones, los débiles pueden unirse o esperar a que el fuerte se descuide para vengarse y terminar con su dominio.
La expresión "ojo por ojo y diente por diente" significa que cuando sufrimos un abuso, hay que cobrarse abusando de la misma manera; si este modo de pensar fuera válido y si los seres humanos hubieran seguido resolviendo sus problemas mediante la fuerza, se habría llegado a un desorden total, a la guerra de todos contra todos.
Los primeros grupos humanos vieron que era necesario establecer un orden y una autoridad por encima de los individuos, para que todos lo respetaran y pudieran pedir ayuda en caso de abuso. Entonces, las primeras leyes fueron hechas por los propios habitantes de las comunidades, con el fin de que la convivencia entre sus miembros fuera mejor.
Los que vigilaban el cumplimiento de esas leyes casi siempre eran personas respetadas dentro de los grupos, por ejemplo los ancianos. Cuando aparecieron las primeras civilizaciones y la escritura, los emperadores o los sacerdotes comenzaron a dictar las leyes. Se creía que el poder de esos personajes provenía de los dioses, así que las leyes también eran consideradas mandatos divinos. Un ejemplo de esto es el Código de Hammurabi, que es un conjunto de 280 leyes que el rey Hammurabi de Babilonia ordenó esculpir en un bloque piedra negra de dos metros de altura.
En épocas antiguas la gente común no podía opinar acerca de las leyes o de la manera de gobernar. En ocasiones, ni siquiera creían que su vida fuera valiosa. Por lo común, en los primeros pueblos civilizados, como los de Mesopotamia y Egipto, aunque ya existía un conjunto de leyes, su aplicación dependía mucho del punto de vista del rey. Los primeros intentos por limitar el poder de los gobernantes surgieron en algunas sociedades, como la griega y la romana.
En la sociedad griega ocurrió un cambio fundamental ya que en la ciudad de Atenas, todos los ciudadanos tenían los mismos derechos, podían gobernar su comunidad y decidían qué leyes eran más convenientes para todos. Fue este pueblo el que inventó la democracia, o poder del pueblo, aunque hay que aclarar que no se tomaba en cuenta a los esclavos ni a las mujeres.
Pero la democracia no fue un invento muy apreciado durante muchos siglos. Todavía en los siglos XVII y XVIII existían monarcas absolutos, es decir, reyes cuyo poder no tenía límite. Por ejemplo, Luis XIV de Francia, quien reinó de 1643 a 1715 d.C., decía "El Estado soy yo". A ese sistema político que permite que el poder se concentre sólo en un individuo, se le llama absolutismo. Esos gobernantes absolutistas imponían leyes sin pensar en el bienestar de su pueblo ni escuchar su opinión.
Actualmente, gracias a las ideas y acciones de muchos seres humanos, ha sido posible establecer regímenes democráticos en donde la población elige a sus representantes y, a través de ellos, crea leyes para organizar su convivencia.
Una democracia es una sociedad organizada en forma de círculo; en ella, todas las personas son iguales, comparten el poder y se ponen de acuerdo sobre las leyes que necesitan. En una sociedad círculo nadie puede estar por encima de la ley que todos han contribuido a crear o a establecer.
En cambio, durante la antigüedad casi siempre existieron sociedades pirámide, en donde unos cuantos imponían al resto de los habitantes su voluntad y nadie podía participar en la toma de decisiones. En una sociedad pirámide el gobernante siempre está por encima de la ley.
...