El Pensamiento Filosófico
luisGO4722 de Junio de 2015
7.058 Palabras (29 Páginas)331 Visitas
17 de octubre de 2014 Ensayo “El pensamiento filosófico”
Filosofía 5º “E”
La filosofía ha cambiado tanto que ya no es tan fácil definirla, empezó como una pasión por el conocimiento, y ahora la vemos como una ciencia fundamentada, su crecimiento no ha sido cómodo en todas las sociedades de la humanidad, en el ensayo siguiente hablaremos de cómo nace la filosofía, como pasa de ser una herramienta a un sistema, y luego a una ciencia. Para fines prácticos se ha dividido su desarrollo histórico en cuatro grandes filosofías, la primera de ellas, la filosofía antigua (VI A.C. – V D.C) es de gran importancia pues en ella se dan grandes salto en la evolución del pensar filosófico, ¿De qué están hechas todas las cosas? ¿De donde surge todo? ¿Cómo es que surgen las cosas? Estas preguntas harán retumbar las mentes de los mas grades filósofos de la antigua Grecia; los milesianos serán los primeros en levantar la mano para responder dichas preguntas, ellos propondrán elementos de la naturaleza (agua aire) para explicar el origen de todo, llegaran hombre como Anaximandro que postulara al apeiron como elemento primero, Pitágoras dirá que el numero, Heráclito le apostará al fuego, Demócrito irá por el átomo, todos ellos elaboraron procesos mediante el cual su elemento se transforma en toda la diversidad que nos conforma. Luego el hombre actuará de forma más racional, ya no buscara respuestas en el exterior sino que mirara hacia dentro, el la filosofía de hombre, con exponentes como los Sofistas, Protagoras, y el gran Sócrates ellos nos hablaran de la capacidad que tenemos para crear, sitúan al hombre como su centro de estudio, Sócrates nos lo dice, conócete a ti mismo y conocerás el universo. El periodo de grandes sistemas hará su entrada, veremos los tratados de metafísica de Aristóteles y los grandes postulados de platón (epistemología y ontología). Después las escuelas éticas harán acto de presencia, veremos ls escuelas del gran Zenón y epicuro, asi como el neoplatonismo de plotino. Dentro de la filosia mediaval, veremos el intento, a mi gusto fallido, de combinar la fe con la razón, en sus dos etapas Patrística, con San Agustín y escolástica con San Anselmo De Canterbury y Santo Tomás De Aquino, ellos nos hablaran del problema de la verdad ¿de dónde viene, como nace? Llegando ya a tiempos más cercanos estará la filosofía moderna con Descartes, Hume, Kant, Hegel, veremos cómo funciona la filosofía en interacción con otras ciencias, las diferentes interrelaciones que forma en la busca de encontrar una solución a los problemas de índole social, políticos y económicos que durante la edad media se habían olvidado. Por ultimo en la época contemporánea leeremos a los hombres de ciencia, hombres preparados, que nos hablan de la filosofía, una ciencia que nunca caerá en el olvido, trataran de apoyarse en ella una vez mas, en esta ocasión para resoluciones de problemas del conocimiento, espirituales, históricas y de lenguaje, la filosofía, esencial para el hombre esa que ha estado en momentos decisivos de la sociedad, creando cambios en las perspectivas de los hombres, en ocasiones confusas pero que en su momento sirvieron y aunque se le trate con la punta del pie siempre estará con nosotros apoyándonos, aconsejándonos guiándonos hacia el camino correcto.
A lo largo de las exposiciones que hemos tenido en la materia de filosofía, he visto el panorama desde una perspectiva diferente, más amplia, yo soy del primer equipo, que está sobre el periodo de la filosofía antigua en el apartado del periodo cosmológico, ese periodo de grandes mentes, mentes innovadora y creadora de ideas, que si bien no es lo que ahora se ve en la filosofía moderna, si son las que marcaron la pauta y el camino a seguir para llegar a donde se está ahora. Como mencione al principio, soy parte del equipo número uno, en lo que respecta a nuestro periodo es común dividirlo en cinco etapas, en base a lo que se buscaba en cada una de ellas, entonces tenemos:
1. Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)
2. Filosofia del hombre (periodo antropológico)
3. Periodo de los grandes sistemas (periodo epistémico-ontologico)
4. Filosofía ética
5. Neoplatonismo (periodo religioso)
Cabe recalcar que el nombre del periodo hace alusión a la problemática de mayor domino dentro del periodo, pero de ningún modo es exclusiva, es decir, no por ser el periodo de la filosofía ética no se filosofo también sobre la metafísica o el origen del hombre y la naturaleza.
Habiendo puesto los puntos sobre las íes empezaremos con la primera etapa (periodo cosmológico) de la filosofía antigua.
El periodo abarca desde VI a. C. al V d. C. lo que mantenía ocupada la mente de los filósofos por ese entonces era buscar el origen de las cosas, es decir, de donde vienen y que es lo que conforma toda esta materia que existe, ellos se preocupaban por la naturaleza por eso Aristóteles había de llamarlos “los físicos” “los investigadores de la naturaleza”. Lo que hace diferentes a estos primeros filósofos de otros intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue que su explicación la fundan sobre un principio natural. Sobre un principio que existe en la realidad y que además es tangible, esto significa un gran paso en el conocimiento de la humanidad, se deja de lado todas las creencias míticas y fantasiosas y se le da lugar al fruto del racionamiento lógico del hombre, dejando en claro la convicción de que es posible conocer la realidad por medio el raciocinio. (Convicción que se mantiene hasta nuestros días)
La semilla entonces que es plantada en la mente de dichos hombres es ¿y de donde surge todo? Una pregunta que inquieto la mente de los filósofos y los incito a buscar una respuesta elaborada por su intelecto, en el ensayo hablaremos de la forma más general posible las ideas que nos aportaron estos personajes.
Los filósofos de este periodo los encontramos ubicados en las colonias griegas del Asia menor, en jonia; en la ciudad de mileto
Tales de mileto nos dice que toda la diversidad que existe tiene un elemento único, del que todo va y viene, para tales este elemento único es el agua, quizá esta afirmación parte de la idea de que sin agua no se puede vivir, además de que en ese tiempo se pensaba que la tierra flotaba en el agua y que el vivía en jonia, una península en la que azotaban de forma constante el agua, (entender el entorno de tales es fundamental para entender su propuesta) Para nuestros tiempos su afirmación puede ser tomada como ingenua o incluso tonta, pero ese pequeño salto, como dijo Niel Armstrong, en la “visita” a la luna, fue un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad, yo lo comparo al momento en el que el neandertal se paró a dos pies y empezó a caminar, es una evolución, un progreso que dio esperanza, el hombre ya no busca la respuesta en dioses, sino en algo que nace de él, de su capacidad de razonar. Tales se liberan así de los prejuicios de la tradición y postula un elemento natural, sugerido por la razón.
Anixamandro, discípulo de tales, no estaba de acuerdo con la tesis de su maestro, pues se preguntaba, si todo viene del agua, como es que existe el fuego, entonces postula su propia teoría. Pensó que el elemento primero del cual surgen todas las demás cosas habría de ser como una masa indiferenciada-indefinida-de enorme extensión, en la que los elementos contrarios –frio-calor, seco-húmedo etc. todavía no estaban bien definidos aunque lo contenido en si de un modo latente o potencial completamente fusionados, a este elemento primigenio Anaximandro lo llamo apeiron: significa indeterminado o lo indefinido, y se caracteriza por ser inmortal o indestructible. Anixamandro no solo postula un elemento mas contundente sino que también explica el proceso del mismo, algo que su maestro no pareció apreciar, Podemos decir que las cosas surgen del apeiron por un proceso de separación de los contrarios causado por un movimiento eterno.
Igual que su maestro, Anaxímedes postula un sustancia primigenia y explica cómo a partir de ella surgen las demás cosas, aunque el especifica mas este proceso. Para él la sustancia originaria es el aire que asocia con la respiración o aliento indispensables para la vida y explica este por un proceso de rarefacción y condensación el cual da lugar a todo lo que existe. El aire al enrarecerse se vuelve fuego; al condensarse se convierte en viento; después en nube y mas condensado en agua, tierra y piedra; la condensación produce el frio y la rarefacción el calor. En Anaxímenes las cosas son meros cambios de densidad de la misma sustancia: el aire
Al sur de Italia, una nueva mente se habría de preocupar por estas cuestiones; Pitágoras funda una especie de comunidad religiosa y filosófica. A dichas comunidades se les denomino, “círculos pitagóricos” y como se sabe, hay círculos dentro de los círculos, dicho esto la jerarquización era la siguiente:
Antiguo circulo pitagórico. El grupo que Pitágoras fundó y dirigió en Crotona
Pitagórico posterior. Primera mitad del S. V a.C. este grupo se desarrollo en Tarento, y se subdividen en dos grupos distintos
• los acusmáticos (los oyentes): Solo les interesaban seguir los asuntos
Prácticos del grupo
• los matemáticos: estos consideraban las matemáticas y la filosofía de suma importancia, se cultivaban también en música geometría astronomía medicina etc.
Los pitagóricos se guiaban por una sistema denominado doctrina
...