ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema Estetico


Enviado por   •  8 de Julio de 2014  •  1.620 Palabras (7 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 7

EL PROBLEMA ESTETICO

El problema de Narciso muestra los riesgos de que se otorgue valor a las cuestiones estéticas.

El termino estética proviene del griego (de aestresis) “ lo que afecta a los sentidos”.

Frente a otro ser humano, objeto natural o creado por el hombre, las personas describen las sensaciones (juicio estético) que experimentan.

La belleza y el arte a través de la historia:

Para Platón las cosas bellas del mundo sensible (una mujer, un hermoso río) son aquellas que participan de la Idea de la Belleza.

Para Aristóteles mediante el arte, las personas se liberaban de sus sentimientos de piedad y de miedo y sienten placer; hacen catarsis al verse reflejados.

Para los pensadores medievales, Dios era la causa de toda hermosura, por eso el arte medieval es religioso, le daban importancia a la belleza del cuerpo como correlato de la belleza de Dios.

En la última etapa de la Edad Media, comienza a pensarse que la belleza no solo estaba en el cielo sino también en la naturaleza del mundo terrenal.

La modernidad y la estética como disciplina autónoma:

Kant dice que la belleza no es propiedad del objeto, sino que surge de la mente que lo percibe, la belleza y lo estético son subjetivos, por lo tanto no puede haber ninguna regla de gusto. “El juicio del gusto no debe estar determinado por ningún interés”, “el juicio del gusto es universal” (se atribuye belleza como si fuera propiedad de la cosa), pero resulta imposible convencer al mundo de esa predilección.

Kant señala asimismo que si bien el juicio de gusto depende del sujeto, existen ciertas cualidades que debemos considerar por la forma y no debe tener ningún fin predeterminado.

Los sentimientos estéticos se despiertan ante lo bello y lo sublime. Lo bello, para Kant se da en objetos limitados, en cambio en lo sublime es ilimitado.

El concepto de fealdad:

Durante la Antigüedad, la Edad Media, y el Renacimiento, la belleza constituía un valor absoluto en el arte. La fealdad solo se representaba asociada a la maldad o a la ausencia de dioses o del Dios cristiano.

Sin embargo, fealdad no es antónimo de estética. También se suele contemplar las cosas feas o las imágenes de tristeza o dolor con fines estéticos.

En el siglo XIX, los románticos y posteriormente los poetas malditos reivindicaron la fealdad en el arte para representar la pobreza, la tristeza y la crueldad del mundo.

En sus pinturas, Francisco Goya (1746-1828) muestra espantosas imágenes de guerra y horror, modernas y antiguas para denunciar a la atrocidad de cualquier contienda bélica y la violencia de las sociedades modernas. Para estos artistas después de la atroz experiencia de la Primera Guerra Mundial ya no se podía seguir hablando de la belleza de las rosas.

EN el siglo XX, se interesaron por lo feo en el arte. Considerando que solo mostrando lo proscrito, la miseria, los sufrimientos y los horrores del mundo el arte puede denunciar y solo así vale la pena seguir escribiendo poemas después de Auschwitz.

Antonio Berni (1905-1981) denuncia con su estética de lo feo las injusticias de la sociedad.

¿El fin de la belleza?

En 1917 el francés Marcel Duchamp combinaba objetos considerados utilitarios o industriales otorgándoles el estatus de artístico. Así, el objeto no cumplía con la función tradicional de la obra de arte: inspirar emoción, sino que convocaba la reflexión.

Duchamp se burlaba también de un arte y un ideal de belleza que parecía destinado a las elites y no al pueblo en general. Era necesario que el arte fuera para todos. En síntesis, había que crear un arte capaz de ser admirados por el pueblo.

Después de estos gestos, se puso en tela de juicio no solo la concepción de la belleza sino también la noción misma de arte.

Según el semiólogo y novelista contemporáneo Umberto Eco, la belleza se tomo venganza invadiendo todo; la moda, la publicidad, el diseño, y cada rincón de la vida cotidiana. Con esto, Eco quiere significar que actualmente, algunos ideales de belleza provienen de programas de televisión, publicidades, concursos y desfiles de moda, que pretenden establecer que altura, pero, color de pelo y gusto hay que tener para ser bello y exitoso.

Otras concepciones de la belleza:

La obsesión por la juventud ha sido una constante en la historia de la humanidad. En la actualidad llamada posmodernidad, tantos seres humanos realizan innumerables sacrificios -cirugías, cremas, tratamientos corporales- para conservar la lozanía de la piel, condicionando las formas de vida de las personas de mayor edad.

Definiciones de arte:

Para algunos artistas, en el caso de Duchamp, es arte un mingitorio exhibido con algunos aditamentos; para otros, el arte puede ser basura o desperdicios exhibidos de determinada manera o pintura contra la pared. También para algunos la cumbia villera es arte, para otros, no. Hay quienes consideran que solo la musical clásica es arte.

La característica primordial del arte es como actúa en nuestra experiencia. Los objetos artísticos, pueden ser, aquellos objetos hechos por el hombre que actúa estéticamente sobre nuestros sentidos y la experiencia humana.

Para algunos estudiosos, las obras de arte expresan los sentimientos humanos.

Arte y política:

El arte muchas veces tiende a reflejar las ideas políticas y los prejuicios de la época en que fue concebido.

También hay un arte que denuncia situaciones políticas de dictaduras contemporáneas.

Hay una larga discusión respecto del papel que deben cumplir las obras artísticas y si deben o no comprometerse con la política. Para algunos autores todo arte es político, ya que de una u otra manera, reproduce, crítica o avala lo que sostienen los poderes de turno.

La responsabilidad social del arte:

Para algunos filósofos y científicos sociales, el arte es primariamente una fuerza social y no tiene un fin en sí mismo como pensaba Oscar Wilde.

Para Morris, solo la justicia social y la igualdad entre los hombres convertía al arte en lo que debía ser “la expresión de la felicidad del hombre en su trabajo... hecho por el pueblo y para el pueblo, como algo causante de felicidad en el realizador y en el usuario”.

Arte, censura y moral:

En muchos perio9dos históricos, ciertas obras artísticas fueron censuradas porque se consideraban que su forma de contenido afectaba la moral de la sociedad, así, algunas obras fueron consideradas pornográficas o subversivas por contratariar las ideas políticas, científicas o religiosas predominantes.

Arte y moral:

La teoría estética del escritor Oscar Wilde es la del arte por el arte. Para él, la obra de arte no pueden ser juzgadas desde el punto de vista moral.

En cambio, el novelista León Tolstoi señalaba que el arte debía contribuir a unir a los hombres, a comunicarse entre sí y debía además acordar con los criterios de su época.

La idea del arte por el arte mismo es consecuencia, en cierta forma, de la teoría kantiana. Para Kant, la experiencia estética era la de un individuo aislado que contempla una obra plasmada de manera individual por otro artista. Así, el arte no tenía ninguna función moral o social.

Durante la Antigüedad y el Medioevo el arte cumplió con la función social de apoyar a los poderes políticos y religiosos. Pero las vanguardias pretendían unir el arte, los sueños individuales y los sueños sociales con el cambio social.

Compromiso político y social:

La música puede ser una manifestación estética de gran compromiso social y político.

Las canciones pueden provocar en los seres humanos varios sentimientos. Sin embargo, para tener una actitud estética ante una canción, no hay que pensar solo en las propias emociones, describir las sensaciones a partir de la canción constituye un análisis estético.

Las reproductividades técnicas:

El filosofo Walter Benjamín, señala que, la obra de arte ha sido siempre motivo de reproducción o copia. Si bien toda obra puede ser reproducida por diversos medios, lo que no puede ser copiado es el momento preciso.

Ya no parece haber tiempo en las sociedades contemporáneas para la contemplación estética. La experiencia del shock parece reemplazar entonces a la de la belleza.

El arte pop:

Este arte se caracterizo por tomar hitos o símbolos de la cultura popular y de la sociedad de consumo como publicidad, historietas, música pop, cine, series de tv y diversas técnicas con el fin de reproducirlas: montaje, fotomontaje, serigrafía, collage.

El arte pop incorpora en las pinturas elementos de la vida cotidiana, objetos de consumo masivo.

Mediante la serigrafía. Las concepciones de Benjamín respecto de que las reproductividad provoca la pérdida del aura mágica de la obra y del autor.

El campo artístico:

En el campo artístico, aquello que quiere “jugar” dentro de él busca que su obra- pintura, una novela, una escritura, una película o cualquier obra de arte- sea considerada “artística” y bella por los criterios y las instituciones académicas que estén acreditados para esa función.

Como se ha analizado, los criterios de belleza, de fealdad y de obra artística han cambiando en función de los acontecimientos históricos, de las relaciones de poder, de las ideas predominantes de las destinas épocas. Las reglas del campo artístico se modifican con criterios arbitrarios.

Estética y clase social:

La mayoría de los jóvenes que accedían a los estudios universitarios y terciarios formaban parte de las clases sociales medias y altas. Los jóvenes mas pobres o clases más populares, cuyos padres eran obreros, no solían ingresar en la universidad, y la mayoría de los pocos que ingresaban registraban bajas calificaciones.

La “inteligencia” y la “brillantez” parecen solamente propias de las clases medias altas. Esto ocurre, porque las clases populares no tienen mismas oportunidades de acceder a los bienes culturales como libros, obras de arte, viajes, museo, instituciones o lugares de conocimiento reconocidos.

De esta manera, la universidad y la educación en general, reproducen las diferencias y las injusticias sociales y la desigualdad de oportunidades.

La cultura popular:

Los relatos que los campesinos les contaban a sus hijos en las noches invernales, revelaban la vida que ellos llevaba. Una vida sórdida, miserable y breve.

A través de esos relatos, los campesinos generaban una cultura propia, relacionada con sus formas de vida y relación con el mundo.

...

Descargar como  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt