ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El planteamiento del problema y el marco teórico

IsaiasMoralesEnsayo11 de Marzo de 2020

2.940 Palabras (12 Páginas)841 Visitas

Página 1 de 12

El planteamiento del problema

y el marco teórico

Presentado por

JOSE ISAIAS MORALES NAJAR

México, D. F. Octubre 13 del 2015

 


Protocolo de Investigación

En todo proceso de investigación de un objeto de estudio se realiza normalmente una estrategia de trabajo para llevar a buen término la misma, en la cual se sigue una secuencia de pasos. Esta secuencia considera lo siguiente:

  1. Selección del tema
  2. Planteamiento del Problema
  3. Preguntas sobre el objeto de estudio
  4. Objetivos (Básico y particulares)
  5. Hipótesis de trabajo
  6. Justificación
  7. Viabilidad
  8. Metodología
  9. Marco Teórico
  10. Marco Histórico
  11. Secuencia capitular
  12. Cronograma
  13. Bibliografía

En este breve artículo se hace referencia a dos temas básicos de un Protocolo: el planteamiento del problema y el marco teórico, para lo cual se recurre fundamentalmente al ensayo de William R. Daros sobre el Marco Teórico. Las referencias bibliográficas adicionales son tomadas de la misma lectura de Daros.

El planteamiento de un problema

Para William R. Daros[1] la “ciencia” es “una forma humana de conocer, construida por los hombres con la finalidad de obtener, mediante un proceso de investigación, al menos, una explicación válida para algunos problemas”. En esta interpretación se pueden hacer dos reflexiones: primero, plantea la posibilidad de que existe otra u otras opciones, según el marco teórico, de conocer y explicar algunos problemas; segundo, esta “ciencia” implica un proceso de investigación, que da una explicación válida a ciertos problemas.

La investigación, en su opinión, es una cuestión de buen razonamiento, que podría ser:

  1. Investigación Teórica, que implica el deseo y el intento de pensar con coherencia entre los hechos iniciales, las hipótesis o teorías y las consecuencias de las mismas.
  2. Investigación práctica, se actúa con coherencia entre los problemas iniciales, las acciones planificadas y los resultados de las mismas.
  3. Investigación tecnológica: para producir con coherencia entre el costo y el beneficio.  

Siguiendo al autor, toda investigación deviene de un problema y se convierte en científica cuando se atiene a ciertas pautas que le dan precisión terminológica, conceptual, metodológica. Los problemas pueden ser: 

  1. de comprensión (nos hallamos ante un problema desde el punto de vista del conocimiento, en que los datos o fenómenos aparecen desconectados, y exigen —al menos— una descripción coherente);
  2. de explicación (nos hallamos ante un problema respecto del ser de las cosas, porque si bien conocemos el efecto ignoramos la causa o viceversa); o
  3. de realización o funcionamiento de algo (un problema técnico).  

Los problemas también implican para el autor una dificultad:

  • Psicológica, desde el punto de vista del sujeto.
  • Lógica, desde la coherencia del objeto estudiado[2].
  • Real, cuando algo no funciona bien en la realidad.

Pero como la realidad es multifacética, entonces los problemas se pueden clasificar según los saberes: filosóficos, físicos, químicos, propios de las relaciones humanas, entre otros.

“El problema, al ser una real o aparente contradicción entre lo que sucede y lo que se esperaba que sucediera, incluye, en esta esperanza, una cierta idea de lo que debería suceder; incluye una teoría o interpretación previa. Cuando se explicita una teoría, también se explicita lo que el científico supone que debería suceder (hipótesis); mas como esta suposición puede ser verdadera o falsa, se requiere de una validación, prueba o refutación de lo supuesto (o hipótesis). Por ello, urge realizar un diseño metodológico para constatar qué valor posee la hipótesis y finalmente llevar a la práctica lo diseñado.”

Por lo anterior, se definen “…las fases generales de un proceso de investigación:

  1. El problema: su delimitación y los objetivos precisos que el científico se propone. Constituye el inicio de una investigación.  
  2. El marco teórico: las ideas (teorías e hipótesis) con las cuales supuestamente el problema adquiere un sentido. El marco teórico consiste en asumir una teoría que sirva de marco de referencia a todo el proceso de investigación, enlazando el problema con la metodología propuesta y empleada para buscarle una solución.
  3. El diseño metodológico: métodos, recursos y planificación de tiempos; con los cuales el científico procederá a verificar o refutar las teorías e hipótesis sustentadas.
  4. La realización de lo planificado, informe de los resultados alcanzados y nuevos problemas.”

El autor destaca que no todo problema es afrontado con una investigación y mucho menos con un enfoque teórico, pues en diversas ocasiones se busca una solución práctica. El siguiente es un diagrama de tal caso[3]:

[pic 1]

Un investigador optaría por la siguiente estrategia:

[pic 2]

“La falta de explicitación de la teoría (que, aunque está presente, queda oculta) hace perder eficacia al proceso de investigación; no permite llegar a conocimientos generales (principios, leyes, axiomas) con los cuales se podría proceder más rápidamente ante otros problemas semejantes”.

El concepto de teoría

Daros señala que el problema es sólo una parte en el proceso de la investigación. La segunda parte implica el incluir un enfoque teórico.

“En su núcleo mínimo, una teoría es primeramente una idea, una ideación o una interpretación que el científico inventa para encontrar una explicación a hechos, datos o fenómenos que serían incoherentes sin esa interpretación o teoría. En segundo lugar, este núcleo mínimo, frecuentemente, se amplia y refuerza con otras ideas interpretativas, formando una proposición o juicio. En tercer lugar, una teoría implica una serie de juicios interpretativos, o una argumentación, con los que se tratan de explicar o justificar los hechos o fenómenos (físicos, sociales, morales, etc.). Una teoría se expresa, entonces, lingüística y lógicamente, mediante:  

1. Una idea, una proposición o una serie de proposiciones o juicios.

2. Que están ordenados, partiéndose de los más abstractos o generales.

3. De modo que los últimos implican a los primeros, para ser entendidos.”

A partir de un marco teórico se elabora un marco conceptual[4]. La Teoría es un conjunto de ideas elaboradas para interpretar eventos, sucesos, fenómenos, acerca de su existencia y/o comportamiento.  Esta Teoría se mueve en un plano abstracto y como toda interpretación de un objeto de estudio, puede ser falsa o verdadera. La construcción de un marco teórico no es nada sencillo pues implica hacer explícitas las creencias y supuestos de una investigación, especialmente cuando se trata de estudiar un problema. Toda teoría pretende, por consiguiente, una interpretación de un problema, lo cual puede o no lograr. “En nuestro enfoque epistemológico, una teoría implica al menos construir una interpretación hipotética que admite que: (a) existen problemas porque existen contradicciones (entre las ideas o entre las ideas y la realidad); (b) implica excluir las contradicciones (lógicas en los problemas lógicos y reales en los problemas reales); (c) para excluir dichas contradicciones se inventa una idea nueva (con diversos grados de abstracción o generalidad, y con diversas explicitaciones en juicios y razonamientos), con la cual se explican o excluyen las contradicciones”.

“Una teoría no siempre posee conceptos con un alto nivel de abstracción. Cuanto más abstractos son los conceptos de una teoría, ésta adquiere mayor universalidad y capacidad para explicar hechos”;  “…en sus inicios, una teoría es una corazonada, un deseo, una expectativa, una interpretación aún no muy precisada en sus conceptos”.  Cuando una teoría se generaliza, puede alcanzar un nivel predictivo, llegando incluso a formularse como una ley o constante. Este carácter predictivo solo es aplicable al fenómeno u objeto en estudio.  

Por supuesto,  hay ideas que interpretan un fenómeno específico, donde la investigación explica o describe el desarrollo de un caso particular. Cuando los fenómenos son irrepetibles, una explicación científica describe y explica cualitativamente un solo caso. Este es el caso de las investigaciones cualitativamente descriptivas, frecuentemente realizadas en estudios etnográficos[5]. Lo relevante sería inventar ideas y teorías universales (relaciones generales de causa y efecto) que expliquen muchos casos en diversos tiempos y lugares, y posibiliten predecir otras situaciones análogas. La teoría es la forma de comprender un problema, de explicar[6] la causa (lógica o real) que genera un efecto, o bien supone la posibilidad de su generación.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (151 Kb) docx (40 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com