ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ser humano como ser cultural y ser natural

yolandaotonMonografía17 de Mayo de 2020

923 Palabras (4 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 4

El ser humano como ser natural y como ser cultural

En el ser humano existen dos clases de herencias: la natural o biológica y la cultural. La herencia natural es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual y está basada en la transmisión, de padres a hijos y por medio de las células sexuales, de la información genética cotidiana en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es, en principio, independiente a la herencia biológica. La cultura no sólo se transmite por la instrucción y la enseñanza, sino también por el ejemplo y la imitación.

El ser humano por hablar, por habitar el lenguaje, se ha apartado de sus condicionamientos naturales, no obedece más a las leyes de la naturaleza, ha perdido todos sus instintos, se ha desnaturalizado.

En ocasiones se dice que el ser humano es un ser con instintos, y fundamentalmente se dice que él posee un instinto sexual, un instinto materno y otro de autoconservación; pero la experiencia nos enseña que no hay tales. El instinto es un saber que se transmite genéticamente de una especie a otra; él le permite a cada ser vivo desenvolverse en el medio ambiente en el que vive, garantizando su supervivencia y la de la especie. Así pues, si nos preguntamos si el ser humano obedece las mismas leyes de la naturaleza que a las que obedecen los animales, habría que responder NO. Por el hecho de hablar, el hombre está radicalmente separado de la naturaleza, no es más el instinto el que regula su acción, sino que él se introduce en el “hábitat” del lenguaje. El medio natural del ser humano es, entonces, el lenguaje.

Diferentes dimensiones del ser humano

Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que encierran las potencialidades del hombre. El desarrollo de estas potencialidades se traduce en el crecimiento personal, integral y completo del ser humano. La naturaleza del ser humano encierra los ámbitos biológico, psicológico y social, por ello, se considera que el ser humano es un ser biopsicosocial. Lo ideal es que el ser humano pueda desarrollarse cabalmente en todas sus dimensiones, lo que le permitirá un crecimiento integral individual e, incluso, fomentará el desarrollo global de la especie, dado que se promoverá el progreso.

El desenvolvimiento de los seres está enmarcado en estos tres aspectos (biológico, psicológico y social), existiendo distintos elementos que forman parte de la esencia del ser humano y que le permiten desarrollarse y progresar en todos esos ámbitos.

Dentro de la naturaleza del ser humano pueden encontrarse otras dimensiones que corroboran la predisposición que tiene el hombre para enfrentarse a diferentes situaciones. Algunas de estas son la dimensión física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y ética.

Rasgos específicos del ser humano

Los rasgos específicos del ser humanos son:

- Posibilidad de crear útiles artificiales: Utilizando las herramientas, el hombre se va a relacionar con el mundo con más posibilidades que los demás seres vivos.

- El lenguaje: Gracias al lenguaje, el hombre organiza su experiencia de la realidad en forma de pensamiento, lo que le permite ir más allá de la inmediatez de las sensaciones que recibe, y dotar de sentimiento a la realidad que le rodea convirtiéndola en un mundo

- La sociabilidad: El hombre tiende a vivir en agrupaciones sociales cada vez más complejas y es en ellas donde se realiza como ser humano.

- La autoconciencia: El ser humano es autoconsciente, entendiendo por tal no solo la posibilidad de “darse cuenta” de las cosas sino también, la posibilidad de “darse cuenta de sí mismo” y de que todo lo que ocurre.

- La libertad: Los animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (33 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com