En la filosofía contemporánea las dos guerras mundiales
paaalooomaaa12 de Junio de 2015
952 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
En la filosofía contemporánea las dos guerras mundiales, los avances científicos y tecnológicos han marcado el rumbo del pensamiento filosófico de esta época.
El hombre con forme ha pasado el tiempo y las épocas van cambiando sus preocupaciones y ya no se ocupan en los mismos problemas que en otras épocas. La ética en este ámbito es de suma importancia en la época contemporánea, la libertad humana, el existencialismo, el derecho, la justicia, el propósito del hombre, siguen siendo preguntas que se plantean.
La visión que tenemos del mundo nos lleva abrir nuestro panorama y a tratar de ir más alla, y tomar temas de interés para su investigación. El mundo global en que nos desenvolvemos, la tecnología al alcance de todos, el desarrollo de las comunicaciones, el avance científico y médico del hombre, nos hace asombrarnos de este avance vertiginoso que hemos tenido en los dos últimos siglos.
La Filosofía surge en Mileto, en el siglo VI a. c. su surgimiento se dio gracias al contexto político, económico y social de la época. La Filosofía surge sólo con la clase aristócrata gobernante; que después de haber cubierto sus necesidades básicas, pudo dedicar tiempo al ocio, y es en estos momentos donde pudo comenzar a pensar y pensar. El comercio que floreció en la antigua Grecia, propicia el intercambio con otras culturas, no sólo de mercancías, sino también de conceptos e ideas.
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Para nosotras existen dos hipótesis a considerar que son las más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.
Los filósofos presocráticos tienen como tema central de reflexión el problema de la naturaleza. Las respuestas que han dado a este problema se basan según las diversas escuelas o grupos de pensadores. Los pluralistas, por ejemplo, piensan que la naturaleza se compone de varios principios y de ahí la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, la de las “homeomerías” de Anaxágoras, o la teoría de los átomos de Demócrito. Por su parte los filósofos monistas defienden que la naturaleza se compone de un solo elemento, aunque no se ponen de acuerdo: para Tales de Mileto, es el agua; para Anaxímenes, el aire; para Anaximandro el ápeiron –lo indeterminado-, para Heráclito, el fuego; finalmente los pitagóricos centran el origen de la naturaleza en los números y defienden una estructura dualista de la realidad.
Existen otros rasgos comunes a la obra de los presocráticos: todos ellos vivieron en las colonias helénicas de Asia Menor o de Italia. En algunos de ellos se encuentra una influencia de las sabidurías orientales (especialmente Egipto y Mesopotamia). Es obvio que sus teorías sobre el principio de las cosas son originales, pero también es cierto, que nos encontramos ante un conjunto de textos fragmentarios que hace muy compleja la interpretación de su pensamiento.
En la época medieval surgen muchas dudas acerca de la razón y la fe, ya que se creía que
...