ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Filosofia “Una perspectiva histórica de la filosofía clásica griega y sus proyecciones al presente”

RZabaletaExamen1 de Octubre de 2015

2.433 Palabras (10 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 10

Una perspectiva histórica de la filosofía clásica griega y sus proyecciones al presente

Raimundo Zabaleta, José Tomás Morales, Carlos Muñoz, Juan Pablo Cava

Control Filosofia 1

De manera preliminar e introductoria a la historia del pensamiento griego creemos necesario entender un fenómeno clave, la separación entre el humano y el cosmos. Esta separación significa la división entre el humano y la naturaleza, creando un cambio de perspectiva en torno a ella, comenzando a verla como un simple recurso del cual sacar provecho de sus necesidades propias. Entonces, el humano se aísla de un todo y comienza a buscar respuestas por su cuenta, dejando de lado las explicaciones divinas.

El mito antiguamente era sinónimo de verdad, entregada por los dioses a los humanos debido a su condición de superioridad (ya que tenían la capacidad de hablar el mismo lenguaje, este era relatado por poetas, transmitiendo la palabra divina y estableciendo cierta guía ética y moral basada en las supuestas relaciones entre dioses). Tanto el poeta como el profeta tienen acceso a la verdad no por sus propias fuerzas, ya que como diría Hesíodo ambos no son más que vientres, sino porque por su boca habla la palabra de un dios”  (Bermejo Barrera, 2004, p25).

En contraposición al mito comienza a surgir el logos, ósea la palabra autónoma del hombre, comenzando un proceso por cual dejaría de lado la palabra divina. Dentro de este contexto comienza el nacimiento de la Física Jónica, entendiéndola como el primer periodo de la pre filosofía, donde se destacan autores tales como: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, Parménides y Heráclito. Este periodo se caracteriza por ser origen y principio de una visión antropocéntrica del mundo, en donde se re conceptualiza la physis, antes dios era la explicación de todo, ahora, el hombre comienza a buscar sus propias respuestas y comienza a tomar control de su existencia. A partir de esta búsqueda nace el principio de racionalidad, que significa que el conocimiento no puede venir de los dioses, tiene que ser racional. También nace uno de los problemas fundamentales de la filosofía; ¿Que es el ser?

La poesía ya no es verdadera, los mitos ya no nos cuentan verdades, lo más que podremos encontrar en ellos será la apariencia de la verdad y, por ello, lo que le corresponde al filósofo será la producción de unos mitos -los mitos platónicos- en los que las apariencias de la verdad sirvan a la verdad filosófica, al convertir el mito en una mera alegoría (Bermejo Barrera, 2004, p28).

Posteriormente nace la Poética Lírica, donde se separa el yodel universo, y por lo tanto, nace el individuo. En este periodo se pone en movimiento la muerte de los dioses, se narra por primera vez en primera persona y por primera vez se crea una conciencia individual.

En primer lugar, deberíamos hablar de los poetas líricos, puesto que en sus obras comienza a darse esa progresiva emancipación de la palabra. Para muchos de ellos, la función de la poesía ya no será el lograr el acceso al conocimiento de una verdad transcendente, de una verdad que nos es ajena por estar por encima de nosotros, sino que por el contrario, de lo que se tratará es de acceder al conocimiento de lo inmanente, de acceder al conocimiento de nosotros mismos, relativizando, si es preciso, las nociones de verdad establecidas (Bermejo Barrera, 2004, p25).

Luego de la poética lírica se da paso a la Poética Trágica, donde se concreta la muerte de los dioses y además se pone en evidencia las debilidades del hombre, y lo define como una criatura terrible mostrándolo vulnerable ante sí mismo y el destino representado por los dioses. Algunos exponentes importantes de la poética trágica fueron Sófocles, Esquilo y Eurípides.

El hombre cumple su tarea como mejor puede. Los dioses lo trastocan todo. Él no comprende. Está, permanece constantemente en presencia de un muro. Ahora bien, como a pesar de todo hay que vivir, y como el ser humano no puede dejar de pensar, cada uno de los Trágicos griegos ha buscado una grieta en este muro (Festugiére, 1986, p16-17).

Entonces, podríamos concluir que finalizada la Poética Trágica también se finaliza la batalla entre el mito y el logos, dejando como vencedor la palabra autónoma ante la heteronomía de la palabra del mito.

Entre la política y el logos hay, así, una realización estrecha, una trabazón recíproca. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del lenguaje; y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política (Vernant, 1992, p62).

Después de la ruptura entre el humano y el cosmos nace el concepto de propiedad y con ello el estado y su orden social. Nace la estructura estatal de la organización humana, derivado de un grupo de familias, unidas en base al bien común. Esta organización conllevó una estructura jerárquica, donde están los que mandan y los que obedecen, experimentando así otra ruptura del humano, esta vez con el mismo. En este contexto se experimenta el surgimiento de la esclavitud, y con ello de la propiedad viva. Como decía Aristóteles, la propiedad es un elemento natural, siendo el esclavo la propiedad. Cuando el estado comienza a estructurarse de una forma más profunda, se divide la población griega entre los que son ciudadanos y los que no, siendo estos últimos una mera fuerza de trabajo, mientras que los ciudadanos son la fuerza política del estado. El mundo griego, presenta dos diferentes formas de vida: la BIOS, que es netamente la vida de los ciudadanos, y la Zoon zoé, que es la vida del esclavo.

La BIOS, que es vida de la población ciudadana, vivían con base en la virtud (lo justo, lo bueno y lo bello) siendo esta su clave moral de vida.  La población ciudadana era solamente un 3% de la población griega, los que eran considerados miembros de la polis, es decir, el poder político del estado griego, el que se encargaba de garantizar la igualdad y libertad entre sus ciudadanos. Los participantes de la polis son arkhé despotikhé, quienes no trabajaban y por lo tanto eran considerados libres. En otras palabras, para la cultura griega el ser libre es poder pensar y expresarse con libertad en cuanto a los temas de la polis, y no tener la necesidad de trabaja. Además, como el dinero no era un problema para este sector de la población no era un tema de interés ni menos de influencia al momento de tomar decisiones. La polis, al mismo tiempo, vivía bajo el concepto de igualdad entre sus ciudadanos. Igualdad al momento de expresarse, pensar y discutir temas de importancia, los cuales siempre velaban por el bien común. Para los partidarios de la eunomía, la equidad se ha introducido en las relaciones sociales gracias a una conversión moral, a una transformación psicológica de la minoría selecta: en lugar de aspirar a conseguir poder y riqueza(Vernant, 1992, p109).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (153 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com