Ensayo Sobre La Lectura, El Trabajo Y La Dificultad
resurrectioncol10 de Septiembre de 2014
802 Palabras (4 Páginas)250 Visitas
El texto del papel del trabajo de Engels1 nos brinda una perspectiva histórica sobre cómo
el trabajo ha afectado la historia de la humanidad, el cual permitió al hombre sacar
provecho de la riqueza a su alrededor. Aunque el papel de la mano en el avance del
hombre como especie fue fundamental en un principio, es importante observar como el
proceso de adaptación fue compartido por muchas otras funciones tanto en su anatomía
como en su pensar. El nacimiento de las civilizaciones y el avance de éstas traía consigo el
nacimiento de nuevos problemas, que parece ser una constante en la historia humana: las
necesidades de una sociedad en un intervalo de tiempo determinado podrían haber
parecido inapropiadas o incluso innecesarias décadas atrás. Podemos observar que la
gran mayoría de las especies animales sobre la tierra sobrevivientes hasta el día de hoy,
llevan un modo de vida que se basa en las clásicas funciones de todo ser vivo: nacer,
crecer, reproducirse y morir. Sin embargo, la naturaleza del hombre lo ha llevado a una
constante de búsqueda del bienestar que se manifiesta de diferentes maneras. Armado
del trabajo como herramienta para el desarrollo, ha buscado mejorar su calidad de vida
de acuerdo al entorno que lo rodea y las condiciones sociales, económicas y políticas. Sin
embargo, como bien menciona Zuleta en su elogio de la dificultad2, esta voluntad parece
contrastar con el ideal del ser humano en cuanto a la felicidad se refiere. El ideal común
parece pobre en cuanto a que no plantea ninguna posibilidad de crecimiento personal o
esfuerzo: un paraíso implícitamente perfecto, en donde todo está al alcance de las
personas, y estas se limitan a convertirse en seres que absorben las comodidades y los
recursos a su alcance. Visto de forma general, el ser humano puesto en el paraíso que
representa su felicidad no difiere de las demás especies animales del planeta: los
animales consumen alimentos para sobrevivir, y el ser humano consume una serie de
elementos que provienen de gustos caprichosos, pero que a su vista cumplen la misma
función que el alimento en los animales. Afortunadamente esta idea constituye más una
distopía que una realidad para la mayoría de los seres humanos. Sin embargo, son
notorias las historias de personas exitosas, que a vista de aquellas que en comparación no
lo han sido, poseen una serie de comodidades, lujos y poder que constituyen un ejemplo
del ideal para el hombre, pero que al final su concepto subjetivo de felicidad no es el que
1 F. Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 1876.
2 E. Zuleta, Elogio de la dificultad, 1980.
se esperaría. El ser humano en un realizado mundo ideal queda vacío, sin propósito. No
obstante, este ideal tiene un papel importante, que no es del todo desfavorable, en el
desarrollo de los seres humanos como la especie dominante en el planeta Tierra. Mientras
que las sociedades a lo largo de la historia y desde miles de años atrás han sabido
satisfacer las necesidades básicas, como el alimento y el refugio, esta concepción ideal de
bienestar ha sido el motor para muchas de las invenciones que aún hoy en día son objeto
de investigación y desarrollo, como la tecnología, la economía, la política y las ciencias
sociales. Estos elementos, que desde el punto de la naturaleza y sus mecanismos de
homeóstasis, son artefactos producto de la inteligencia humana, son una respuesta a la
persecución continuada del hombre de su bienestar ideal. Es importante resaltar, sin
embargo, que estos resultados solo han podido obtenerse con una metodología que
...