ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo el buen vivir


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2020  •  Ensayos  •  1.769 Palabras (8 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 8

El buen vivir

Por: Juan Salvador Ramírez Mejía

A través del último siglo, hemos sufrido transformaciones en muchos sentidos, tecnológicos, científicos, ambientales pero sobre todo de ideales y pensamientos sociales.

Hemos sido envueltos por la esfera de la globalización provocando que olvidemos varias características humanas, quitando el interés por el bien común, haciendo énfasis en el egoísmo y en velar por un presente y futuro basados en los principios del capitalismo y las políticas neoliberales.

Estas políticas se han encargado de convertir a las sociedades y cada uno de sus integrantes, en individuos sedientos de vivir mejor que no precisamente significa vivir bien. El vivir mejor es una ideología occidental que centra el bienestar en acumular riqueza, en comprar artículos, en satisfacer necesidades que han sido impuestas por las empresas y por el mismo sistema capitalista.

A través de este ensayo, mostraré los perfiles de la sociedad, aquellos que buscan sostener al capitalismo como ideología aplicada al estilo de vida y, aquellos que queremos despertar, romper esas cadenas y sobre todo vivir bien.

¿Qué es el buen vivir o vivir bien?

Antes de iniciar  una discusión entre las posturas actuales de globalización, capitalismo y neoliberalismo, hay que tener referencia del significado del bien vivir o vivir bien. Partimos de su origen en aymara[1] como lo comenta Mamani, “se traduce literalmente suma=bien, qamaña=vivir, el ‘bien vivir’. El bien vivir es un concepto y narrativa que hace referencia a un modo de ‘vida completa’, pero a la vez deja traslucir la idea de que está acechando éste por el desequilibrio o el ‘mal vivir’ y el sufrimiento.” (2011: 68)

Como podemos observar, el vivir bien busca la cohesión de conceptos por encima del individualismo, del  egoísmo y de la poca memoria que nos queda acerca de nuestros antepasados, donde se miraba por todos, como una sola comunidad que avanzaba y evolucionaba en conjunto, incluso con valores y lazos que tristemente hemos perdido.

Acerca de esto, Romero plantea que “el Oriente construye aceleradamente una nueva transformación de sus civilizaciones, como la japonesa, china, india y otras, con innovaciones culturales alrededor de la aplicación práctica de las ciencias, tecnologías; y desarrollando paradigmas para la llamada nueva era del conocimiento. Por su lado, en Bolivia, ignorando las innovaciones culturales de los pueblos y naciones originarias, se propone la recuperación y revitalización de un valor ético. Este es el Suma Qamaña, o Vivir Bien.” (Romero, 2011, 77)

Esta idea boliviana busca rescatar aquellos valores morales y éticos que fortalecen a la cultura, sin desviar los rasgos culturales que los identifican, siendo el vivir bien su principal horizonte. Es indiscutible que países como Japón y China son pilares del mundo para la innovación, procesos productivos eficientes, con aplicación de tecnología para nuestra vida cotidiana. Sin embargo, surge un desequilibrio por la dependencia con estas nuevas tecnologías, sobre todo de comunicación, que en teoría buscan acercarnos, pero muchas veces nos aíslan y nos quitan el contacto humano, eso que es insustituible para ser una comunidad fuerte, unida y justa.

Economía y vivir bien

Entrando en materia económica, de acuerdo al contexto que vivimos actualmente, el vivir bien busca contrarrestar los efectos negativos que socialmente produce el capitalismo y el neoliberalismo. Medina lo dice muy claramente “El principio económico del intercambio produce la cosificación de todo lo que toca; le quita el ajayu[2] al producto del trabajo humano creador. Por tanto desvaloriza, individualiza, rompe los vínculos sociales, excluye; aniquila los valores sin los cuales no es pensable lo humano. Sobre ello no debería haber equívoco. También produce, como sabemos, bienes materiales en serie, riqueza, abundancia en objetos, etc.” (2011: 59)

De tal suerte, que la desigualdad se manifiesta de inmediato, ya que la riqueza se acerca a unos pocos, mientras que la mayoría con su trabajo está muy alejada de la reciprocidad y del mínimo equilibrio.

Bautista lo dice de una forma contundente “La economía depredadora que se deriva del proyecto moderno, el capitalismo, no sólo produce la pauperización acelerada del 80% pobre del planeta sino destruye el frágil entorno que hace posible la vida humana; de esto se confirma una constante que retrata al capitalismo: para producir debe destruir. Quienes optan por esta forma de vida, no toman conciencia de la gravedad de la situación en la que nos encontramos, no sólo por ignorancia sino por la ceguera de un conocimiento que produce inconsciencia. En este sentido, el sistema-mundo moderno genera una pedagogía de dominación que, en vez de formar, deforma.” (2011: 103)

Es lamentable darnos cuenta, más aún estar presentes en esta deformación y destrucción tanto de valores como nuestro entorno, que es todo el planeta. Es una forma de vida, que ha nublado el panorama para el presente y el futuro, ahora comercializamos con todo, con espacios, con naturaleza y lo más grave, con las mismas relaciones humanas. Cuantificamos a las personas por su fuerza de trabajo, en como pueden ser utilizadas en camino hacia objetivos económicos privados; las mismas personas han absorbido este perspectiva tan superficial, buscando adquirir a través de artículos personales un bienestar superfluo, sin el fondo real de tranquilidad y ni que decir de felicidad.

El mismo Bautista se refiere a que somos “presos de una colonización de nuestra propia subjetividad, nunca supimos cómo desplegar una forma de vida que asegura la vida de todos nosotros; presos del resplandor moderno de las mercancías, también nos devaluamos, aun en nuestra miseria, a desear aquello que nos sometía como nación y como pueblo.” (2011, 108). Es una cruda manera de apreciar el nuevo sentido que tenemos, devaluado, perdido, alejado de una conciencia comunitaria, aislados y hasta separados de nuestras familias, por buscar satisfacciones basadas en apariencias; distantes de una vida plena, dinámica y con lazos estrechos entre nuestra gente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (83.5 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com