ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De La Complejidad


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  6.137 Palabras (25 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 25

Epistemología de la complejidad

Edgard Morin

I. Cuando decimos que algo es complejo, con la palabra “complejo” no estamos dando una explicación sino que señalamos UNA DIFICULTAD PARA EXPLICAR. Designamos algo que, no pudiendo realmente explicar vamos a llamar “Complejo”. Por eso es que, SI EXISTE UN PENSAMIENTO COMPLEJO, ÉSTE NO SERÁ UN PENSAMIENTO CAPAZ DE ABRIR TODAS LAS PUERTAS, SINO UN PENSAMIENTO DONDE ESTARÁ SIEMPRE PRESENTE LA DIFICULTAD.

En el fondo quisiéramos evitar la complejidad, tener ideas simples, leyes simples, fórmulas simples, para comprender y explicar lo que ocurre alrededor nuestro y en nosotros. Pero como éstas formulas simples y leyes simples son cada vez más insuficientes, ESTAMOS CONFRONTADOS AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Un desafío al que hay que responder en primer lugar tratando de señalar qué quiere decir “complejidad”. Y esto ya plantea un problema: ¿EXISTE UNA COMPLEJIDAD? ¿COMPLEJIDADES?

SE PUEDE DECIR QUE HAY COMPLEJIDAD DONDEQUIERA SE PRODUZCA UN ENMARAÑAMIENTO DE ACCIONES, INTERACCIONES, DE RETROACCIONES. Ese enmarañamiento es tal que ni siquiera una computadora podría captar todos los procesos en curso. PERO HAY TAMBIÉN OTRA COMPLEJIDAD QUE PROVIENE DE LA EXISTENCIA DE FENÓMENOS ALEATORIOS (QUE NO SE PUEDEN DETERMINAR Y QUE, EMPIRICAMENTE, AGREGAN INCERTIDUMBRE AL PENSAMIENTO). Se puede decir, en lo que concierne a la complejidad, que hay un polo empírico y un polo lógico y que LA COMPLEJIDAD APARECE CUANDO HAY A LA VEZ DIFICULTADES EMPÍRICAS Y DIFICULTADES LÓGICAS.

Dificultades empíricas: el ejemplo más hermoso PROVIENE DE LA METEOROLOGÍA Y SE LO CONOCE CON EL NOMBRE DE “EFECTO MARIPOSA”: Una mariposa bate sus alas en Australia puede, por una serie de causas y efectos puestos en movimiento, provocar un tornado en Bs. As., por ejemplo. Esta complejidad tiene que ver con lo que Pascal decía ya hace tres siglos: “TODAS LAS COSAS SON AYUDADAS Y AYUDANTES, TODAS LAS COSAS SON MEDIATAS E INMEDIATAS, Y TODAS ESTÁN LIGADAS ENTRE SÍ POR UN LAZO QUE CONECTA UNAS A OTRAS, AÚN LA MÁS ALEJADA. EN ESAS CONDICIONES-AGREGABA PASCAL- CONSIDERO IMPOSIBLE CONOCER LAS PARTES SI NO CONOZCO EL TODO, PERO CONSIDERO IMPOSIBLE CONOCER EL TODO SI NO CONOZCO LAS PARTES”. ESTA ES LA PRIMERA COMPLEJIDAD; NADA ESTÁ REALMENTE AISLADO EN EL UNIVERSO Y TODO ESTÁ EN RELACIÓN. Vamos a encontrar esta complejidad en el mundo de la física, pero también de una manera diferente, en el mundo de la política puesto que, como veremos, estamos en la era planetaria Y TODO LO QUE OCURRE EN UN PUNTO DEL GLOBO, PUEDE REPERCUTIR EN TODOS LOS OTROS PUNTOS DEL GLOBO.

El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamientos y surgen contradicciones que devienen insuperables. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en el campo de la microfísica. Hubo un momento histórico, a comienzos de siglo, cuando se enfrentaron dos concepciones de la materia elemental, es decir de la partícula: una concepción ondulatoria donde efectivamente la partícula era onda y una concepción corpuscular. Ahora bien, el momento histórico fue cuando Niels Bohr dijo que esas dos proposiciones contradictorias eran de hecho complementarias, puesto que empíricamente los dos fenómenos aparecían en condiciones diferentes y lógicamente se debían asociar dos términos que se excluyen mutuamente. Estas son las complejidades que no podemos soslayar y que hay que enfrentar.

Retomo la frase de Pascal para resumirla con una fórmula caricaturesca: “TODO ESTÁ EN TODO Y RECÍPROCAMENTE” Lo que significa: “¡Desanímense, porque van a hundirse en la confusión más completa!”. Y sin embargo esa frase, “todo está en todo y recíprocamente”, puede ser dilucidada a condición de que se acepte la siguiente proposición: NO SOLO UNA PARTE ESTÁ EN EL TODO SINO QUE TAMBIÉN EL TODO ESTÁ EN LA PARTE. ¿Cómo es eso? Veamos algunos ejemplos: cada célula de nuestro cuerpo es una parte que está en el todo de nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo está también en la parte. Cada individuo en una sociedad es una parte de un todo, que es la sociedad, pero ésta interviene, desde el nacimiento del individuo con su lenguaje, sus normas, sus prohibiciones, su cultura, su saber, otra vez, el todo está en la parte. Nosotros mismos, desde el punto de vista cósmico, somos una parte en el todo cósmico: las partículas que nacieron en los primeros instantes del Universo se encuentran en nuestros átomos. El átomo de carbono necesario para nuestra vida se ha formado en un sol anterior al nuestro. O sea que la totalidad de la historia del cosmos esta en nosotros, que somos, no obstante, una parte pequeña, ínfima, perdida del cosmos. Y sin embargo somos singulares, puesto que el principio “el todo está en la parte” no significa que la parte sea un reflejo puro y simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero, de algún modo, contiene el todo.

II. Esta es una problemática sumamente vasta, y la dificultad que tenemos para entrar en ella supone un fenómenos histórico y cultural en el cual nos encontramos. En la escuela hemos aprendido a pensar separando. Aprendimos a separar las materias: la historia, la geografía, la física, etc. ¡Muy bien! Pero si miramos mejor, vemos que la química a nivel experimental, está en el campo de la macrofísica. Y sabemos que la historia siempre ocurre en un territorio, en una geografía. Y también sabemos que la geografía es toda una historia cósmica a través del pasaje, a través de las montañas, llanuras… Está bien distinguir las materias pero NO HAY QUE ESTABLECER SEPARACIONES ABSOLUTAS. Aprendimos muy bien a separar. Apartamos un objeto de su entorno, aislamos un objeto con respecto al observador que lo observa. NUESTRO PENSAMIENTO ES DISYUNTIVO Y ADEMAS REDUCTOR: BUSCAMOS LA EXPLICACUON DE UN TODO A TRAVES DE LA CONSTITUCION DE SUS PARTES. QUEREMOS ELIMINAR EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD. ESTE ES UN OBSTÁCULO PROFUNDO, PUES OBEDE AL ARRAIGAMIENTO DE UNA FORMA DE PENSAMIENTO QUE SE IMPONE EN NUESTRO MENTE DESDE LA INFANCIA, QUE SE DESARROLLA EN LA ESCUELA, EN LA UNIVERSIDAD, Y SE INCRUSTA EN LA ESPECIALIZACIÓN; Y EL MUNDO DE LOS EXPERTOS Y ESPECIALISTAS MANEJA CADA VEZ MÁS NUESTRAS SOCIEDADES.

Ahora bien, hay un problema grave, porque sabemos que los especialistas son excelentes para resolver los problemas que se plantean en su especialidad, con la condición de que no surjan interferencias con factores pertenecientes a especialidades vecinas y con la condición de que no se presente nada nuevo en los problemas planteados. El problema es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.7 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com