ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De La Complejidad

Lacaniana23 de Septiembre de 2014

6.137 Palabras (25 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 25

Epistemología de la complejidad

Edgard Morin

I. Cuando decimos que algo es complejo, con la palabra “complejo” no estamos dando una explicación sino que señalamos UNA DIFICULTAD PARA EXPLICAR. Designamos algo que, no pudiendo realmente explicar vamos a llamar “Complejo”. Por eso es que, SI EXISTE UN PENSAMIENTO COMPLEJO, ÉSTE NO SERÁ UN PENSAMIENTO CAPAZ DE ABRIR TODAS LAS PUERTAS, SINO UN PENSAMIENTO DONDE ESTARÁ SIEMPRE PRESENTE LA DIFICULTAD.

En el fondo quisiéramos evitar la complejidad, tener ideas simples, leyes simples, fórmulas simples, para comprender y explicar lo que ocurre alrededor nuestro y en nosotros. Pero como éstas formulas simples y leyes simples son cada vez más insuficientes, ESTAMOS CONFRONTADOS AL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Un desafío al que hay que responder en primer lugar tratando de señalar qué quiere decir “complejidad”. Y esto ya plantea un problema: ¿EXISTE UNA COMPLEJIDAD? ¿COMPLEJIDADES?

SE PUEDE DECIR QUE HAY COMPLEJIDAD DONDEQUIERA SE PRODUZCA UN ENMARAÑAMIENTO DE ACCIONES, INTERACCIONES, DE RETROACCIONES. Ese enmarañamiento es tal que ni siquiera una computadora podría captar todos los procesos en curso. PERO HAY TAMBIÉN OTRA COMPLEJIDAD QUE PROVIENE DE LA EXISTENCIA DE FENÓMENOS ALEATORIOS (QUE NO SE PUEDEN DETERMINAR Y QUE, EMPIRICAMENTE, AGREGAN INCERTIDUMBRE AL PENSAMIENTO). Se puede decir, en lo que concierne a la complejidad, que hay un polo empírico y un polo lógico y que LA COMPLEJIDAD APARECE CUANDO HAY A LA VEZ DIFICULTADES EMPÍRICAS Y DIFICULTADES LÓGICAS.

Dificultades empíricas: el ejemplo más hermoso PROVIENE DE LA METEOROLOGÍA Y SE LO CONOCE CON EL NOMBRE DE “EFECTO MARIPOSA”: Una mariposa bate sus alas en Australia puede, por una serie de causas y efectos puestos en movimiento, provocar un tornado en Bs. As., por ejemplo. Esta complejidad tiene que ver con lo que Pascal decía ya hace tres siglos: “TODAS LAS COSAS SON AYUDADAS Y AYUDANTES, TODAS LAS COSAS SON MEDIATAS E INMEDIATAS, Y TODAS ESTÁN LIGADAS ENTRE SÍ POR UN LAZO QUE CONECTA UNAS A OTRAS, AÚN LA MÁS ALEJADA. EN ESAS CONDICIONES-AGREGABA PASCAL- CONSIDERO IMPOSIBLE CONOCER LAS PARTES SI NO CONOZCO EL TODO, PERO CONSIDERO IMPOSIBLE CONOCER EL TODO SI NO CONOZCO LAS PARTES”. ESTA ES LA PRIMERA COMPLEJIDAD; NADA ESTÁ REALMENTE AISLADO EN EL UNIVERSO Y TODO ESTÁ EN RELACIÓN. Vamos a encontrar esta complejidad en el mundo de la física, pero también de una manera diferente, en el mundo de la política puesto que, como veremos, estamos en la era planetaria Y TODO LO QUE OCURRE EN UN PUNTO DEL GLOBO, PUEDE REPERCUTIR EN TODOS LOS OTROS PUNTOS DEL GLOBO.

El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un sistema de pensamientos y surgen contradicciones que devienen insuperables. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en el campo de la microfísica. Hubo un momento histórico, a comienzos de siglo, cuando se enfrentaron dos concepciones de la materia elemental, es decir de la partícula: una concepción ondulatoria donde efectivamente la partícula era onda y una concepción corpuscular. Ahora bien, el momento histórico fue cuando Niels Bohr dijo que esas dos proposiciones contradictorias eran de hecho complementarias, puesto que empíricamente los dos fenómenos aparecían en condiciones diferentes y lógicamente se debían asociar dos términos que se excluyen mutuamente. Estas son las complejidades que no podemos soslayar y que hay que enfrentar.

Retomo la frase de Pascal para resumirla con una fórmula caricaturesca: “TODO ESTÁ EN TODO Y RECÍPROCAMENTE” Lo que significa: “¡Desanímense, porque van a hundirse en la confusión más completa!”. Y sin embargo esa frase, “todo está en todo y recíprocamente”, puede ser dilucidada a condición de que se acepte la siguiente proposición: NO SOLO UNA PARTE ESTÁ EN EL TODO SINO QUE TAMBIÉN EL TODO ESTÁ EN LA PARTE. ¿Cómo es eso? Veamos algunos ejemplos: cada célula de nuestro cuerpo es una parte que está en el todo de nuestro organismo, pero cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético del conjunto del cuerpo, lo que significa que el todo está también en la parte. Cada individuo en una sociedad es una parte de un todo, que es la sociedad, pero ésta interviene, desde el nacimiento del individuo con su lenguaje, sus normas, sus prohibiciones, su cultura, su saber, otra vez, el todo está en la parte. Nosotros mismos, desde el punto de vista cósmico, somos una parte en el todo cósmico: las partículas que nacieron en los primeros instantes del Universo se encuentran en nuestros átomos. El átomo de carbono necesario para nuestra vida se ha formado en un sol anterior al nuestro. O sea que la totalidad de la historia del cosmos esta en nosotros, que somos, no obstante, una parte pequeña, ínfima, perdida del cosmos. Y sin embargo somos singulares, puesto que el principio “el todo está en la parte” no significa que la parte sea un reflejo puro y simple del todo. Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero, de algún modo, contiene el todo.

II. Esta es una problemática sumamente vasta, y la dificultad que tenemos para entrar en ella supone un fenómenos histórico y cultural en el cual nos encontramos. En la escuela hemos aprendido a pensar separando. Aprendimos a separar las materias: la historia, la geografía, la física, etc. ¡Muy bien! Pero si miramos mejor, vemos que la química a nivel experimental, está en el campo de la macrofísica. Y sabemos que la historia siempre ocurre en un territorio, en una geografía. Y también sabemos que la geografía es toda una historia cósmica a través del pasaje, a través de las montañas, llanuras… Está bien distinguir las materias pero NO HAY QUE ESTABLECER SEPARACIONES ABSOLUTAS. Aprendimos muy bien a separar. Apartamos un objeto de su entorno, aislamos un objeto con respecto al observador que lo observa. NUESTRO PENSAMIENTO ES DISYUNTIVO Y ADEMAS REDUCTOR: BUSCAMOS LA EXPLICACUON DE UN TODO A TRAVES DE LA CONSTITUCION DE SUS PARTES. QUEREMOS ELIMINAR EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD. ESTE ES UN OBSTÁCULO PROFUNDO, PUES OBEDE AL ARRAIGAMIENTO DE UNA FORMA DE PENSAMIENTO QUE SE IMPONE EN NUESTRO MENTE DESDE LA INFANCIA, QUE SE DESARROLLA EN LA ESCUELA, EN LA UNIVERSIDAD, Y SE INCRUSTA EN LA ESPECIALIZACIÓN; Y EL MUNDO DE LOS EXPERTOS Y ESPECIALISTAS MANEJA CADA VEZ MÁS NUESTRAS SOCIEDADES.

Ahora bien, hay un problema grave, porque sabemos que los especialistas son excelentes para resolver los problemas que se plantean en su especialidad, con la condición de que no surjan interferencias con factores pertenecientes a especialidades vecinas y con la condición de que no se presente nada nuevo en los problemas planteados. El problema es que, en cuanto aparece una novedad o una interferencia, el experto se equivoca un poco más a menudo que él no experto. De ahí que hayamos llegado a menospreciar las ideas generales porque, como se dice, “están en el aire”, son huecas, no han sido probadas. Pero los expertos NO PUEDEN PRESCINDIR DE ELLAS; tienen ideas generales sobre la vida, sobre el mundo, el amor, mujeres, política… Sólo que estas ideas generales son las más pobres de las ideas generales, ya que nunca intentan repensarlas y controlarlas. NO SE PUEDE VIVIR SIN IDEAS GENERALES, ME REFIERO A LAS QUE CONCIERNEN A LA NATURALEZA DEL HOMBRE, DE LA VIDA, DE LA SOCIEDAD.

Hasta hace unos 20 o 30 años, la ciencia clásica había desintegrado el cosmos, había desintegrado la vida diciendo que la vida no existía, que hay moléculas, comportamientos, genes, pero ¿La vida? ¿Qué es eso? ¡No la conozco! LA CIENCIA CLÁSICA HA DESINTEGRADO A LA SOCIEDAD; LOS ESTUDIOS PARCELARIOS, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, ETC, HAN DESINTEGRADO EL PROBLEMA GLOBAL E INCLUSO AL HOMBRE, puesto que, en definitiva, podía considerarse al hombre como un objeto indigno del conocimiento especializado, casi una ilusión. Ahora bien, no podemos renunciar a las preguntas básicas que los seres humanos se han planteado desde que trataron de pensar, desde que miraron el cielo estrellado, desde que , ya ciudadanos, se interrogaron sobre cuál podría ser la mejor sociedad o por lo menos la menos mala, desde que se preguntaron, por fin, ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el sentido de la vida?

No podemos vivir escamoteando esas cuestiones como si fueran tontas o insanas, se las puede eliminar, sin duda, pero entonces, la única función del conocimiento sería la manipulación. Como bien lo vio Husserl, A PARTI DEL MOMENTO EN QUE DEJÓ DE PLANTEARSE INTERROGANTES SOBRE SÍ MISMA, SOBRE SU MARCHA, SUS FUNDAMENTOS, SU ALCANCE, LA CIENCIA, O MEJOR DICHO LA TECNOCIENCIA, SE CONVIERTO EN UNA MAQUINA CIEGA. Lo paradójico es que la ciencia moderna, que tanto contribuyó a elucidar el cosmos, las estrellas, la bacteria y en fin, tantas cosas, es completamente ciega con respecto a sí misma y sus poderes, ya no sabemos adónde nos conduce.

III. Si tenemos grabadas en nosotros esas formas de pensamiento que nos lleva a reducir, a separar, a simplificar, a ocultar los grandes problemas, esto se debe a que reina en nosotros un paradigma profundo, oculto, que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta. CREEMOS VER LA REALIDAD, EN REALIDAD VEMOS LO QUE EL PARADIGMA NOS PIDE VER Y OCULTAMOS LO QUE EL PARADIGMA NOS IMPONE NO VER. Hoy en nuestro siglo, se plantea el problema siguiente: podemos preguntarnos si ha comenzado una revolución paradigmática. Una revolución orientada evidentemente en dirección a la complejidad. Creo que se puede plantear este problema en tres planos: el de las ciencias físicas, el de las ciencias del hombre (o más extensamente, del conocimiento del hombre) y el de la política.

¿Por qué pensamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com