Epistemología y Perspectiva de las Ciencias Sociales
Noemi VazquezEnsayo23 de Noviembre de 2017
5.278 Palabras (22 Páginas)286 Visitas
[pic 1]
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Bahía de Banderas
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Licenciatura en Derecho
Epistemología y Perspectiva de las Ciencias Sociales
El Narcotráfico en el Estado de Nayarit.
Vazquez Barbosa Noemi Paola 17020081
Asesor:
Lic. Maldonado Felix Sandro
Vienes 24 de Noviembre de 2017
Contenido temático
Introducción 3
Planteamiento del problema 5
Hipótesis 7
Dimensión histórica
Estado y narcotráfico; peligrosidad de los carteles 8
Algunos hechos en el estado de Nayarit;
en relación al narcotráfico 9
Justificación
El Consumo 12
La violencia 13
La suplantación y la penetración 14
La búsqueda de una legitimidad cuestionada
en lo electoral 15
Seguridad nacional, seguridad
pública y narcotráfico: Cambiando el nombre del problema 17
Conclusión 19
Referencias 22
Introducción
Ni el narcotráfico, ni la lucha de los gobiernos para erradicarlo o contenerlo, son nuevos. Por el contrario, todos los gobernantes del estado de Nayarit han intentado resolver el problema del tráfico de drogas con diferentes medios y con mayor o menor fortuna.
Este ensayo intenta acercarse a la situación actual del Estado de Nayarit y ayudar a explicarla haciendo un repaso de los hechos sucedidos durante los últimos años en el régimen de prohibición internacional de las drogas impulsado por los Estados Unidos, destacando el rol jugado por las autoridades nayaritas y la Fuerza Armada Mexicana.
A continuación se busca desmontar cada una de las principales justificaciones de esta guerra manejadas por el gobierno nayarita (aumento del consumo, de la violencia, de la penetración, y una particular noción de la seguridad del Estado), para después analizar el amplio número de consecuencias negativas que ha tenido esta estrategia, y proponer dos ideas que ayudan a explicar la situación actual, el fracaso de la actual estrategia y su necesario cambio: la idea de la debilidad del estado del Estado de Nayarit(en particular lo que M. Mann llama "poder infrestructural") y la del trastrocamiento de los arreglos informales que forman el orden local.
Para de igual manera exponer una decapitación y unas consideraciones finales que apuntan al necesario replanteamiento de la estrategia para pasar a un nuevo paradigma con respecto a las drogas y las políticas públicas por medio de las cuales hacer frente a este fenómeno.
Los últimos años fueron relevantes en Nayarit y de importancia para el objetivo de este trabajo: la referencia hacia las poderosas redes criminales creadas por el tráfico de drogas.
Esos años mostraron la aparición en la escena pública de un conjunto de nuevos protagonistas sociales que entraron a cuestionar y menoscabar el poder del Estado en sus distintas esferas de acción, esos años también muestran la transformación que sufre el aparato estatal, tanto en sus características esenciales como en sus funciones principales.
Una miscelánea de actores sociales comenzó a expresarse en el mismo sentido; así proliferaron lo grupos y actores no tradicionales que pretendían instalarse en el sistema de poder, interfiriendo en la estabilidad y por ende en la gobernabilidad.
La realdad de Nayarit da cuenta de la emergencia de los carteles de la droga junto con un proceso de participación abierta y hegemónica del capital estatal y nacional en el proceso económico, donde el PRI fungió como el colaboracionista al imperio, legando el modelo neoliberal y como efecto: las recurrentes crisis de gobernabilidad.
Con el paso de los años, se han formado, desarrollados y desaparecido diversos cárteles que se encargan del control de las drogas, los cuáles han mantenido una abierta disputa por controlar el territorio nayarita, así como de llevar a cabo su exportación a todo el mundo.
Planteamiento del problema
El narcotráfico es una actividad ilegal en el cultivo, fabricación, distribución, venta y control de mercados de la droga.¹
En Nayarit este problema ha sido abordado diferenciadamente, dada la compleja red de interese comunes, unas de ellas está en función de su capacidad organizativa, económica, de consumo, producción y en términos de la relación bilateral: la presión que Estados Unidos ha ejercido en los gobiernos en turno.
en la actualidad, la pobreza, la violencia, las ejecuciones, el deterioro, creciente en la confianza de la población hacías los cuerpos de seguridad, el peligro a la soberanía, los secuestros, ajusticiamientos, a pérdida de capacidad del Estado, el cuestionamiento a la seguridad estatal y a la seguridad pública , la aparición de una narco-cultura, la ingobernabilidad y otras dimensiones "negativas" que ha provocado el narcotráfico, en primera instancia hacen considerar las carencias que ha desempeñado el Estado.
La penetración del estado por parte del narcotráfico nos obliga a revisar las series de medidas político - jurídicas e institucionales que el gobierno ha implementado para su combate y su erradicación, con ello la actuación de las Fuerzas Armadas (FA) en la lucha contra dicho problema se vuelve trascendental porque se aborda como un problema nacional.
En los últimos años el modelo neoliberal que ha controlado el rumbo del estado, ha implantado una serie de programas de seguridad y de combate al crimen organizado, que parte de una lógica que asegura que las acciones político - militares pueden terminar con la crisis que recién se ha desatado. estos proyectos gubernamentales militarizan las zonas de alto riesgo, violando el artículo 129 de la constitución mexicana, es decir, poniendo a los militares en las calles en tiempos de paz y relegando a los cuerpos de seguridad pública, confundiendo la idea de seguridad nacional, con la de seguridad pública, si bien esta facultad es un atributo jurisdiccional que la constitución le otorga al ejecutivo, se pudo haber afrontado de diversa forma para no generar una subordinación sistemática que viola la constitución.
Esto constituye uno de los mayores peligros que tiene que afrontar el gobierno mexicano para su estabilidad, sin embargo porque no atacar otras dimensiones que se presentan en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). como problemas de seguridad nacional y que provocan una verdadera disminución de la violencia y por ende del crimen organizado, como es el ataque a la pobreza 0 la integraci6n de los grupos movilizados del campo que al no tener alternativas institucionales de incorporaci6n al campo laboral y de satlsfaccl6n de sus necesidades recurren al crimen organizado y se vuelven campesinos-narcotraficantes, 0 por que no disminuir a la narco- burocracia, es decir, por que no atacar dentro de las mismas organizaciones gubernamentales la infiltraci6n del narcotráfico, antes de militarizar regiones del país, así como la narco-economía y la dependencia estructural con las economías imperialistas.
hipotesis
Quizás una posible solución institucional al narcotráfico es desarrollar un dialogo entre los actores estratégicos m nacionales para dar solución al desafío de la inseguridad pública y resarcir la violencia ocasionada por el narcotráfico
Sin embargo, el eje de la toma de decisiones para la conformación de la agenda publica es s610 organizada y ejecutada desde arriba, POI' las elites Y los poderes facticos, siendo un espacio privilegiado del poder de los actores tradicionales, manipulando la postura de la masa de ciudadanos
.
Con esto, la gobernabilidad, se entiende en términos de pOder, 213 la probabilidad de que una clase social es capaz de utilizar ciertos instrumentos 0 recursos a cuyos Intereses obedece el Estado, para su propio beneficio en detrimento de otras clases sociales n4 EI ejercicio efectivo del poder impone una conceptualización propicia de la gobernabilidad dominante concentrada en una oligarquía moderna
La dimensión histórica del narcotráfico y la guerra contra las drogas
La situación actual de Nayarit y el régimen internacional de prohibición de drogas en el que estamos inmersos es patente. Como señala la internacionalista del Colegio de México Mónica Serrano (2010: 78), “la crisis de la violencia del narcotráfico que actualmente afecta al país tiene sus raíces en la presencia de una economía ilícita, a su vez producto de las políticas prohibicionistas impulsadas por Estados Unidos desde las primeras décadas del siglo XX”. Dicho régimen no solo habría propiciado el surgimiento de enclaves ilícitos en México y otros países, sino que su ejecución puso en marcha un proceso de interdependencia negativa que Serrano llama “el efecto globo”, por medio del cual la violencia y las economías ilícitas se desplazan o replican en otras geografías más que desaparecer con las políticas centradas en la oferta imperantes desde hace un siglo.
...