ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Erelaciones con los métodos investigativos

linafernaaResumen10 de Mayo de 2013

7.345 Palabras (30 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 30

Erelaciones con los métodos investigativos

RESUMEN

En el presente trabajo se hace un análisis sobre la manera acertada de detectar y formular un problema científico, su objeto y objetivo en las investigaciones educacionales. Se ejemplifican los anteriores planteamientos y se explican los diferentes métodos investigativos que serían pertinentes utilizar en este proceso del diseño teórico.

PALABRAS CLAVES: problema científico, objeto de investigación, objetivo y métodos investigativos.

Introducción

El proceso de investigación educativa tiene como fin E,

Este proceso, desde el punto de vista metodológico, transita por diferentes etapas o eslabones. En cuanto a la cantidad de estas, existen diferentes criterios. Por ejemplo, para Álvarez de Zayas, Carlos (1995) son tres:

1.- La investigación a nivel fenomenológico.

2.- Construcción y despliegue de la teoría sobre la base del material empírico.

3. La explicación de los datos empíricos conocidos y predicción de los nuevos datos con ayuda de la teoría elaborada y la confirmación de la teoría por la comprobación experimental.

Por otra parte, Irma Nocedo de León (2001) considera cuatro:

1.- Preparación de la investigación.

2.- Ejecución de la investigación.

3.- Procesamiento de la información.

4.- Redacción del informe de la investigación.

La diferencia entre ambos enfoques es que el primero profundiza en el proceso interno y dialéctico de las etapas, mientras que en el segundo se desglosa más el aspecto organizativo.

Estas etapas se desarrollan con la ayuda de los métodos de investigación para revelar las características del objeto. Aunque en cada una de ellos prevalece de manera armónica para el logro de los objetivos parciales de la investigación.

En cualquiera de estos enfoques en la primera etapa se concibe la elaboración del diseño teórico y metodológico de la investigación.

La primera tarea que se planifica en el diseño teórico es la determinación del problema, objeto y objetivo de la investigación.

Para muchos autores las relaciones entre estos tres componentes establecen vínculos esenciales y obligatorios. Es por ello que la correcta formulación de estos es premisa básica para el futuro éxito de la investigación.

En los textos de Metodología de la Investigación Científica, se define el concepto de problema, se plantean los requisitos para su correcta formulación. No obstante, existe una bi-polaridad en cuanto a la forma en que debe ser redactado: como pregunta o como afirmación. En este trabajo se fundamentará la conveniencia del empleo de una sola de ellas.

Desde el punto de vista cronológico en el tiempo, después de elaborado el diseño teórico se procede a diseñar el metodológico, que como su nombre lo indica, predomina el planteamiento de los métodos a utilizar. Esto es correcto teniendo en cuenta el aspecto lógico de la ciencia; sin embargo, este no puede ser el camino didáctico a seguir al introducir estos contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Científica.

Por lo tanto, otro propósito de este artículo es demostrar la necesidad de enseñar, de manera paralela a los componentes del diseño teórico, los métodos, procedimientos y técnicas para que los futuros investigadores puedan determinar, de manera científica: el problema, el objeto y el objetivo.

Desarrollo

Todo proceso de investigación científica está orientado a: descubrir, formular y resolver problemas científicos. Este proceso permite obtener nuevos conocimientos que enriquecen los ya existentes. El planteamiento del problema es un acto consciente del hombre, que es el único ser problematizador que puede sentir la necesidad y el placer de solucionarlo con los medios de que dispone. Por esa razón el primer componente del diseño teórico de la investigación científica es el problema.

Muchos autores han destacado la importancia para este proceso de una adecuada determinación y formulación del problema científico. Baste señalar que al ser el primer eslabón de la cadena investigativa, si este se inicia mal los restantes se desviarán del camino que conduce al éxito. El problema es el motor impulsor de la actividad científica y esta se mide por la envergadura de los problemas que descubre, maneja y resuelve.

¿Cuál es el proceso dialéctico que se sigue para llegar a identificar los problemas científicos de la práctica educativa?

Al principio el investigador tiene una información limitada, tanto teórica como práctica, de las dificultades que se le presenta en su labor educativa. Es por ello, que en los últimos tiempos algunos autores hablan de que el investigador se enfrenta primero a una "situación problémica" que es la antesala del problema. Este vocablo es una categoría fundamental de la enseñanza problémica que ha tenido varios seguidores en nuestro país. En este sentido la Dra. Marta Martínez plantea. "la situación problémica, como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y el objeto del conocimiento en el proceso de aprendizaje" (Martínez, M. 1987; p. 129)

Aunque en este trabajo no se pretende abogar por incluir esta categoría como un "nuevo" componente a agregar al diseño teórico de la investigación que pudiera anteceder al problema, tampoco se puede ignorar la utilidad de su uso de una manera implícita y preliminar. Luego quedaría como una opción del investigador declararlo explícitamente o no en su diseño.

La situación problémica que se le presenta a un investigador educacional tiene las siguientes características:

a) Refleja una contradicción entre lo conocido y lo desconocido de cierta parte de la realidad educativa por parte del sujeto (investigador).

b) la contradicción se manifiesta en el plano externo del fenómeno a investigar de forma: empírica, incipiente, superficial, imprecisa y generalizada.

c) La intensidad de la contradicción es tal que motiva al investigador a actuar para profundizar en ella.

Al determinar la situación problémica el investigador debe aplicar, entre otros, los siguientes métodos, procedimientos y técnicas: tránsito de lo concreto sensorial, existente en la práctica educativa, hacia lo abstracto, recogido en la literatura, mediante procedimientos de análisis-síntesis. Dentro de los empíricos se tiene la observación, pruebas pedagógicas, entrevistas, encuestas, etc. Todo esto en un primer nivel de aproximación al fenómeno a investigar.

Ilustremos con un ejemplo lo planteado hasta ahora, tomado de la investigación realizada por el autor de este trabajo al plasmarla como tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas defendida en el año 2003.

Cuando dirigí en la provincia de Pinar del Río, Cuba una investigación sobre el desarrollo de habilidades de cálculo aritmético en los alumnos del primer ciclo (de 1ero. a 4to. grados) de la enseñanza primaria en este territorio, desde 1992 hasta 1996, se aplicaron diversos instrumentos a maestros, alumnos y metodólogos. En todos ellos se precisó que la principal dificultad detectada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática es la aplicación de las habilidades de cálculo aritmético. Esto se confirmó al descubrir que solo el 55 % de los escolares que se les aplicó el diagnóstico final fueron capaces de resolver los problemas propuestos.

Esto permitió plantear la siguiente situación problémica: Los alumnos del primer ciclo de la enseñanza primaria de la provincia de Pinar del Río tienen dificultades en la solución de problemas matemáticos.

¿Cómo esta situación problémica se pudo transformar en un verdadero problema científico?

Antes de dar respuesta a esta interrogante se precisaran algunas consideraciones teóricas previas necesarias:

El concepto de problema tiene distintas acepciones. En esta oportunidad nos referiremos al llamado problema científico o problema de investigación.

Para el autor M.I. Majmutov (1983) "el problema determina la actividad investigativa de búsqueda del hombre, encaminado al descubrimiento de un conocimiento nuevo o a la aplicación de uno conocido a una situación nueva. El problema es una forma subjetiva de expresar la necesidad de desarrollar el conocimiento científico" (Majmutov, M. ,1983; p. 58)

En la página siguiente al distinguir este concepto para la lógica y la psicología afirma: "la esencia del concepto problema, como categoría de la lógica dialéctica, consiste en que en la investigación científica, éste refleja la existencia de una contradicción dialéctica en el objeto a conocer, mientras que como categoría psicológica refleja las contradicciones dentro del proceso del conocimiento del objeto por el sujeto".

Al establecer como punto de partida la situación problémica señala: "El científico formula el problema como resultado del análisis de la situación problémica que surge en la vida real como consecuencia de las exigencias de la práctica; o el problema científico se plantea como una previsión teórica" (Ibidem, p. 143). Obsérvese que aquí está haciendo referencia a las posibles fuentes de los problemas.

Otros lo definen a partir de la función esencial del problema científico: "… es un conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia" (Burguette, R. 1972; p. 56)

En un sentido más pragmático M. Bunge señala: "El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com