ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Es la energía nuclear una alternativa para la actual crisis energética que vive el país?

sebaaastianmoya22 de Septiembre de 2014

6.097 Palabras (25 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 25

PRIMER DISCURSO:

Buenas tardes señores jurados, bancada, contra bancada, señoras y señores, soy Javier Ignacio Truyol Rubilar y represento a la Sociedad de Debate del Colegio Liahona, frente a la premisa:

¿Es la energía nuclear una alternativa para la actual crisis energética que vive el país?

Estamos totalmente en contra.

Para comprender mejor nuestra postura contextualizaremos, explicaremos y definiremos algunos términos:

Contextualización: la premisa nos ubica en el campo de física.

Explicación: Por lo general, los diccionarios comunes hacen una definición demasiado amplia y por lo mismo vaga del concepto energía.

Definición: Félix Redondo Quintela, Roberto Redondo Melchor y Norberto Redondo Melchor, profesores de la Universidad de Salamanca, España y del Instituto de Desenvolvimento e Innovaçao Tecnologica do Minho. Braga, Portugal, definen

Energía como "Cada una de las variables físicas cuyos valores se pueden intercambiar entre sí y con el trabajo".

Se llama energía nuclear a aquella que se obtiene al aprovechar las reacciones nucleares espontáneas o provocadas por el hombre. Estas reacciones se dan en algunos isótopos de ciertos elementos químicos, siendo el más conocido de este tipo de energía la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares. Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio.

Los dos sistemas con los que puede obtenerse energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.

Otra técnica, empleada principalmente en pilas de enorme duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.

La principal característica de este tipo de energía es la alta cantidad de energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el hombre.

Alternativa: Opción entre dos o más cosas. (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua)

Crisis: Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese. (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua)

Nuestra argumentación se apoya en tres conceptos:

1. Genera un problema grave de seguridad.

2. Alto costo de inversión versus Bajo fruto energético.

3. Daño irreparable al hombre y al medio ambiente.

Desarrollar las ideas de manera clara y precisa.

Por su atención, muchas gracias.

SEGUNDO DISCURSO: Harry

Desarrollar ampliamente las ideas indicando:

1.- Tipos de generación de energía nuclear

2.- Resaltar los peligros.

3.- Alto costo.

4.- Bajo fruto.

5.- Daño irreversible al hombre

6.- Daño irreversible al medio ambiente.

7.- PROPUESTAS MÁS RAZONABLES (considerar la Agenda del Ministerio de Energía de Chile y lo que tanto te gustó a ti HARRY)

TERCER DISCURSO: Rubén

CONTRAARGUMENTACIÖN

Rubens analiza todos los casos que puse más abajo, encuentra:

1.- las fallas de seguridad

2.- Los Costos onerosos

3.- Falta de legislación chilena que proteja al hombre y al medio ambiente.

4.- Explicar por qué nuestras propuestas son mejores.

ARGUMENTOS A FAVOR QUE PUEDE PRESENTAR LA CONTRAPARTE

¿Cómo trabajarlo?

1.- Hice un extracto de las posibilidades a favor con sus riesgos (parte de Seguridad) BUSQUEN LOS POSIBLES FALLOS PARA DESTRUIR POSTURA POSITIVA y CONTRARGUMENTAR.

2.- RECUERDEN son 6 MINUTOS cada DISCURSO. (SELECCIONEN LO MEJOR).

3.- TERMINEN CON PROPUESTAS (HARRY revisó una que le gustó mucho) VEAN LA AGENDA ENERGÉTICA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA DE CHILE.

4.- LA PREMISA NOS UBICA EN CHILE (Vean nuestras cualidades y falencias como país).

Generación de electricidad

Probablemente, la aplicación práctica más conocida de la energía nuclear es la generación de energía eléctrica para su uso civil, en particular mediante la fisión de uranio enriquecido. Para ello se utilizan reactores en los que se hace fisionar o fusionar un combustible. El funcionamiento básico de este tipo de instalaciones industriales es similar a cualquier otra central térmica, sin embargo poseen características especiales con respecto a las que usan combustibles fósiles:

• Se necesitan medidas de seguridad y control mucho más estrictas. En el caso de los reactores de cuarta generación estas medidas podrían ser menores,[17] mientras que en la fusión se espera que no sean necesarias.[18]

• La cantidad de combustible necesario anualmente en estas instalaciones es varios órdenes de magnitud inferior al que precisan las térmicas convencionales.

• Las emisiones directas de gases de efecto invernadero en la generación de electricidad son nulas.

A partir de la fisión

Tras su uso exclusivamente militar, se comenzó a plantear la aplicación del conocimiento adquirido a la vida civil. El 20 de diciembre de 1951 fue el primer día que se consiguió generar electricidad con un reactor nuclear (en el reactor americano EBR-I, con una potencia de unos 100 kW), pero no fue hasta 1954 cuando se conectó a la red eléctrica una central nuclear (fue la central nuclear rusa Obninsk, generando 5 MW con solo un 17% de rendimiento térmico). El primer reactor de fisión comercial fue el Calder Hall en Sellafield, que se conectó a la red eléctrica en 1956. El 25 de marzo de 1957 se creó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), el mismo día que se creó la Comunidad Económica Europea, entre Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese mismo año se creó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Ambos organismos con la misión, entre otras, de impulsar el uso pacífico de la energía nuclear.

Su desarrollo en todo el mundo experimentó a partir de ese momento un gran crecimiento, de forma muy particular en Francia y Japón, donde la crisis del petróleo de 1973 influyó definitivamente, ya que su dependencia en el petróleo para la generación eléctrica era muy marcada (39 y 73% respectivamente en aquellos años, en 2008 generan un 78 y un 30% respectivamente mediante reactores de fisión).[cita requerida] En 1979 el accidente de Three Mile Island provocó un aumento muy considerable en las medidas de control y de seguridad en las centrales, sin embargo no se detuvo el aumento de capacidad instalada. Pero en 1986 el accidente de Chernóbil, en un reactor RBMK de diseño ruso que no cumplía los requisitos de seguridad que se exigían en occidente, acabó radicalmente con ese crecimiento.

En octubre de 2007 existían 439 centrales nucleares en todo el mundo que generaron 2,7 millones de MWh en 2006. La potencia instalada en 2007 fue de 370.721 MWe. En marzo de 2008 hay 35 centrales en construcción, existen planes para construir 91 centrales nuevas (99.095 MWe) y hay otros 228 propuestos (198.995 MWe).[19] Aunque solo 30 países en el mundo poseen centrales nucleares, aproximadamente el 15% de la energía eléctrica generada en el mundo se produce a partir de energía nuclear.[20]

La mayoría de los reactores son de los llamados de agua ligera (LWR por su sigla en inglés), que utilizan como moderador agua intensamente purificada. En estos reactores el combustible utilizado es uranio enriquecido ligeramente (entre el 3 y el 5%).

En 1965 se construyó la primera central nuclear en España, la Central nuclear José Cabrera.[21] Actualmente se encuentran en funcionamiento ocho centrales nucleares en España: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo.

Se paralizaron o no entraron en funcionamiento, una vez finalizadas, debido a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com