ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estética Grecia Clasica

Alexandradamr10Ensayo23 de Junio de 2022

3.196 Palabras (13 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de los Andes[pic 1]

Facultad de Arte y Diseño Grafico

Escuela de Diseño Gráfico

Estética

Mérida, estado Mérida

Normas de Representatividad del Canon Clásico Griego

(Trabajo)

Bachiller: Alexandra Martínez

C.I – 26.880.712

Diseño Gráfico

Profesor: Judith Uzcategui

Mérida, mayo 2022

Introducción

Con la palabra ‘Techne’, que se traduce como arte, los griegos entendían todo producto de la habilidad técnica. Era para ellos arte no sólo el trabajo del arquitecto sino también el del carpintero o del tejedor. Aplicaban el término a toda actividad humana, en cuanto opuesta a la naturaleza, en la medida que era productiva y no cognoscitiva, dependiente de la habilidad y no de la inspiración, y conscientemente guiada por normas generales. Hacían insistencia en el conocimiento que el arte reconoce, y era ese conocimiento lo que más estimaban. Los griegos a lo largo de su historia desarrollaron todos esos elementos y han creado un arte que fue la base de toda la cultura occidental.

 Pero para hablar del arte griego debemos primero enfatizarnos en los conceptos filosóficos de la concepción del arte, y para esto es obligatorio hablar sobre las ideologías de los filósofos Platón y Aristóteles sobre la imitación, llamada mímesis en griego, la cual tratamos de comprender ambos pensamientos, teniendo en cuenta el contexto en el que escriben y la línea teórica que siguen los planteos que vienen desarrollando, incluyendo el pensamiento estético de ambos filósofos, los cuales se ven reflejados en el arte de la Antigua Grecia clásica.

En el presente trabajo se platea la concepción ideológica sobre la mimesis, la belleza y sus proporciones según el filósofo Platón y su discípulo Aristóteles en la Antigua Grecia, quienes comparten un concepto, pero visualizándolo desde diferentes puntos de vista; además se presentará las ideologías culturales de la Antigua Grecia, las cuales vendrían siendo: arte, política y educación, vistas desde la antigua Grecia (Clasica).

Desarrollo

La mimesis en la concepción de Platón y Aristóteles:

La mímesis significa "representación" e "imitación”, término que procede del griego el cual se refiere a la “imitación de la realidad”, no obstante, podría ser la imitación de alguien o la imitación de algo. La mimesis en la historia del arte, se desarrolló ampliamente a través del género de la naturaleza muerta, donde el pintor encontraba, en la excepcional fijeza del modelo, el provecho de exaltar ante un público su capacidad de duplicar la realidad.

La mimesis según Platón:

En la filosofía, para Platón la verdadera realidad pertenece al mundo de lo intangible. La realidad pura es lo que existe siempre y ni nace ni crece ni decrece, es decir, el mundo de las ideas, verdades inmortales que son siempre idénticas a sí mismas y que no necesitan de un cambio porque son perfectas, se le puede llamar como inteligencia. Para Platón las cosas bellas son verdaderas, y solo a través de lo verdadero es posible alcanzar a la tan necesaria idea del bien, sin embargo, para este filosofo la mimesis no hace parte de esto, dado que para él la mimesis es un engaño,  una apariencia de las imágenes exteriores de las cosas que componen el mundo opuesto al de las ideas, es decir,  una imitación o copia de la realidad, lo cual concuerda exactamente con el concepto de la mimesis, no obstante, se puede decir que, Platón critica fuertemente el arte imitativo debido a la distancia entre este y la verdad y, por lo tanto, el imitador se presenta como un mago con la aparente capacidad de fabricar no solo los objetos debidos al artesano.  Platón en su libro La Republica X nos dice: "Por consiguiente, el arte de la imitación se encuentra alejado de lo verdadero y al parecer realiza tantas cosas por el hecho de que alcanza sólo un poco de cada una y aún este poco es un simple fantasma". (597e).

Desde el argumento lógico de Platón, señala que la actividad artística es un hecho negativo dado que el artista crea es una imitación de la realidad, no es una actividad lógica - racional y no aporta nada al ser humano. Para Platón el arte debe tener hacedores buenos y malos, en primer hacedor vendría siendo el artesano; este al fabricar objetos imita las ideas, pero no hace la idea del hacedor universal, es decir, Dios, quien es el encargado de producir la idea. Por lo tanto, el artista lo único que realiza es imitar lo que el artesano realiza, de tal forma que, el artista no es un hacedor de ideas ni las produce en el mundo sensible, sino que duplica una apariencia de la naturaleza. Platón sostiene que el arte es la depuración de lo real, lo cual se aleja totalmente de la verdad y tiene un alto poder de persuasión al presentar lo irreal como verdadero.

Platón y su concepción de la belleza:

Platón veía la esencia de la belleza en el orden, en la medida, en la proporción, en el acorde y en la armonía; concebía la belleza primero como una propiedad dependiente de la disposición (distribución, armonía) de los elementos y, como una propiedad cuantitativa, matemática que podía expresarse por numerosos (medida y proporción).  Platón explica que son la medida y la proporción, quienes deciden sobre la belleza de las cosas y les proporcionan unidad. El sentido de belleza es una particularidad del hombre, una manifestación de su divinidad. Atribuye a la forma el papel preponderante en el arte y la belleza, más la forma como disposición de los elementos y no como apariencia de las cosas. Elogia las formas bellas, pero sin considerarlas superiores al contenido.

La mimesis según Aristóteles:

Por otro lado, para Aristóteles al igual que Platón considera el arte como una copia o imitación (mimesis) pero a diferencia de platón, Aristóteles piensa que el arte no aleja al hombre de la realidad, es todo lo contrario, lo acerca y abunda en su conocimiento, es decir, el arte es una representación de la realidad y no como una mera imitación de la acción. Aristóteles valora el arte y su capacidad de imitar, especialmente las acciones humanas. Este filosofo considera que el origen del arte se encuentra en nuestra habilidad del ser humano en imitar y en el gusto por las imitaciones. Aristóteles, en su texto la Poética nos dice:

Parece que, en general, fueron dos las causas que originaron la poesía, y ambas naturales. En efecto, el imitar es algo connatural a los hombres desde niños, y en esto se diferencian de los demás animales, en que el hombre es muy proclive a la imitación y adquiere sus primeros conocimientos por imitación; y también les es connatural el complacer a todos con sus imitaciones. Y prueba de ello es lo que ocurre en las obras de arte: pues las cosas que vemos en la realidad con desagrado, nos agrada ver sus imágenes logradas de la forma más fiel, así por ejemplo ocurre con las formas más repugnantes de animales o cadáveres. Y una causa de esto es también el hecho de que aprender es algo muy agradable no sólo para los filósofos, sino también para el resto de personas por igual, si bien participan de ello en una pequeña medida. Y es que por eso les agrada ver las imágenes, porque al mismo tiempo que las contemplan aprenden y van deduciendo que es cada cosa. (1448b).

Para Aristóteles las artes miméticas repiten un acontecimiento para que ser experimentando nuevamente y el ser humano amplíe su conocimiento sobre él. Por lo tanto, el arte es de gran importancia para este filósofo, debido a que acerca al hombre al conocimiento de la naturaleza o a la esencia de la realidad en el entorno humano. Aristóteles en su libro la Poética, centra su atención en el arte que imita las acciones humanas, entre ellas se resaltan las siguientes: la epopeya, la comedia, la poesía ditirámbica y la tragedia.

El filósofo explica en su obra que hay distintos medios de imitación o mímesis, que son el ritmo, el lenguaje y la armonía, y esto es lo que va a marcar la diferencia entre las artes, que a veces, usan un solo medio y otras, los combinan entre sí. Aristóteles sostiene que el arte representa sobre todo lo preciso. En una obra de arte no son importantes los objetos particulares que el artista imita sino el nuevo conjunto que con ellos crea.

Aristóteles y su concepción de la belleza:

Para Aristóteles, es bello lo que es valioso por sí mismo y lo que a la vez nos agrada. El filósofo convirtió la imagen en concepto, substituyendo una interpretación intuitiva, por una definición. La belleza se relaciona con el placer, ya que su valor reside en ella misma, a diferencia de lo útil, sobre cuyo valor decide el resultado. Aristóteles sostiene, que sobre la belleza deciden la dimensión y la proporción. Lo que llama orden (disposición adecuada) lo llamaría más tarde forma. La forma era una manera conceptual, no como disposición de elementos, sino como la esencia de las cosas. La idea de belleza la concibe como la dimensión adecuada, como la medida apropiada para cada objeto. La belleza depende no solo de la dimensión relativa de los objetos, sino también de su dimensión absoluta. Según el filósofo, la belleza es diversa, relativa y mudable; concebía la belleza como una propiedad objetiva de las cosas. El goce se debe a la experiencia misma y no a lo que, se asocia con ella. No obstante, en la estética Aristóteles transfiere el interés por la propiedad de los objetos percibidos, al interés por la propiedad de la percepción. Cuando una obra es fácilmente perceptible es que captamos mejor su unidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (237 Kb) docx (129 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com