ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Cantiana, La Paz Perpetua


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  993 Palabras (4 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 4

por. Eulogio Gabriel Mármol

Aplicación de la paz perpetua de Kant a la realidad de hoy

Esta obra es la moral kantiana aplicada a la política, donde el derecho y el deber prevalecen ante cualquier máxima o interés. En ella Kant habla de la moral y la política, como deben de complementase una con la otra y no contraponerse. En este caso Kant entiende la moral como el conjunto de leyes, obligatorias y sin condición, de acuerdo con las cuales debemos proceder. Sostiene que cuando se le da autoridad al deber, luego no se puede hacer lo contrario a su mandato.

Por política, entiende Kant, como la ciencia de la aplicación de la doctrina del derecho. Por lo tanto moral y política no pueden separarse, pues la moral es la teoría de la doctrina del derecho, y no puede separarse la teoría de la práctica.

Kant critica a los empiristas por su teoría que nos hacen ser pesimistas, pues para ellos la moral es una simple teoría, y dicen que los humanos por naturaleza tenemos características tales que jamás desearemos disponer de los medios y esfuerzos necesarios para alcanzar la paz perpetua.

Dice que el político moral debe actuar conforme al deber, aunque para ello tenga que vencer su egoísmo. El sistema de gobierno que Kant propone es el republicano.

Plantea también que un Estado no puede pedirle a otro, bajo ninguna circunstancia, que abandone su constitución.

Critica la forma de actuar de los políticos empiristas que hacen cualquier cosa, sin importar a quien perjudiquen, con tal de justificar su poder y someter al pueblo bajo su dominio.

Propone que las máximas políticas no deben basarse en la perspectiva de felicidad y suerte que el estado espera conseguir de su aplicación, no deben basarse en el fin que el gobierno se proponga, deben partir del concepto estricto del derecho, de la idea moral del deber, cuya base, a priori, da la razón pura, cualesquiera que sean las consecuencias que se originen.

Dice que el mundo no se acabará porque hayan menos canallas. La naturaleza lo ha dotado de la virtud de autodestruirse y terminar con sus propios fines, sobre todo en relación con otros canallas, y lentamente ir abriendo camino al bien. Los mismos canallas se destruirán entre ellos.

La moral y la política no se oponen en teoría, pero por el egoísmo de los hombres se oponen en la práctica. La verdadera política no se ejerce sin la moral. La política por sí sola es un arte difícil, pero al unirse a la moral se complementan y se hace más ligera la tensión. Cuando nace un conflicto que la política no puede resolver, la moral ofrece la solución.

El derecho es el único principio posible de la paz perpetua. Si se respetan los derechos no existen injusticias. Debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com