Etica Critica Y Metaetica
Jennifer8914 de Abril de 2014
4.381 Palabras (18 Páginas)1.243 Visitas
Síntesis:
Hoy en día es común separar la ética en dos: el de la teoría que corresponde a la ética crítica y la metaética, y asimismo el de la casuística que corresponde a cualquiera de las disciplinas éticas, dándose una relación entre lo propiamente ético y lo jurídico. No obstante, la ética aplicada requiere de una innovación continua pero en algunas situaciones esta se ve limitada en su análisis y juicios de carácter ético, a ciertos aspectos y condiciones, por quienes fomentan un desarrollo económico por lo que en ocasiones tiende a presentarse como una justificación de desigualdades.
Por otra parte, para algunos ha resultado conveniente adoptar una ética de mínimos, pues lo que esta pretende es que se acepten ciertos límites en sus acciones y así establecer una diferencia en la manera en la que se percibe desde un punto de vista ético cierta actividad humana, esta ética resulta como una opción deontológica para regular ciertas acciones como por ejemplo la intervención médica. Sin embargo la ética de mínimos se considera como una forma en la que ciertos gremios (políticos, económicos o científicos), sean menos responsables y de esa manera opten por falsas justificaciones que en ocasiones adquieren rango legal y así favorecen a la corrupción. Es por esta razón que en la actualidad existen Comités de Ética que han sido creados con el fin de regular la investigación e intervención médica, priman en ellos los enfoques de la ética aplicada, con su sincretismo teórico, un ejemplo puede ser los principios éticos (autonomía, beneficencia y justicia) de la investigación científico-medica, que se utiliza para asegurar la protección de las personas involucradas en ella, es importante rescatar que cada especialista aporta insumos teóricos y prácticos al trabajo del comité, en un proceso dialectico de reflexión. Además, cabe resaltar que en muchas profesiones como en la medicina se encuentran juramentos en los cuales se demuestran los intentos de reforzar la ética aplicada a la deontología como lo es el caso de la Declaración de Ginebra con el fin de garantizar el respeto por el paciente, y si su acciones no coinciden con dicho ideal puede verse expuesto a sanciones morales e incluso a juicio si su mala práctica aparece sancionada en las leyes vigentes. Otro aspecto en el cual la ética reclama más atención es en el campo de la tecnología, ya que es considerada como el medio determinante de severos daños provocados por los humanos al planeta ya que siendo esta la contribuyente a la comodidad de determinados grupos o naciones enteras tiene consecuencias negativas a mediano y largo plazo.
Con respecto a la ética aplicada a la profesión se encuentran dos formas de abordaje, la primera la deontológica ( voluntad de regulación en el ámbito laboral) y por otra parte la denominada ética profesional interesada por las valoraciones y obligaciones del trabajo, que además constituye una forma de reflexión en torno a procesos, costumbres y proyecciones morales en contextos específicos relacionados con la práctica de las profesiones, el termino profesión es muy amplio, y en sus múltiples definiciones sobresalga la idea del extenso ámbito de responsabilidad que establecen las profesiones en el campo laboral, por lo tanto existe una dimensión ética que abarca diversos aspectos de la práctica profesional, tales como moralidad profesional, regulación de las actividades profesionales hasta los medios jurídicos que definen y reprimen la corrupción.
Ahora bien, el siglo XX nos legó una conciencia moral colectiva en torno a la investigación e los campos de la tecnología y de la ciencia, la tensión que eso genera no es solo política o económica a su vez es ética, un ejemplo de esto puede suscitarse en el negocio de la salud pues profesionales de todas las ramas se ven sometidos a dilemas éticos de difícil solución; asimismo vemos como los problemas ecológicos se acompañan ahora de notables esfuerzos para delimitar éticamente el campo y proponer perspectivas a la vida en el futuro, la contaminación del ambiente y el calentamiento global dan pie, en la actualidad, a un catastrofismo más que justificado. La preocupación moral, la ética, los esfuerzos deontológicos y las acciones para fortalecer valores ecologistas se legitiman con el fin de preservar la vida en el planeta.
Con respecto a la ética en el deporte es notable el énfasis que se hace en sentido de la responsabilidad del atleta en función con su equipo y de la importancia de inculcar valores es ellos para que así no tengan prácticas inadecuadas como lo son el consumo de sustancias prohibidas.
En cuanto a la sección referente a la sexualidad, equidad sexual e ideología de género son evidentes las implicaciones éticas de las distintas formas de segregación debidas al sexo, si se es hombre o mujer, hecho que a lo largo de la historia ha influido para que las mujeres traten de que esa postura sea en equidad e igualdad de condiciones por lo que para lograr ese objetivo se han levantado movimientos feministas, otro aspecto seria la sexualidad pues se hace hincapié si se nace homosexual o se adquiere dicha preferencia, marcando la diferencia sexual que existe entre los heterosexuales y los homosexuales, pero en sí el contexto sexualidad se define como la manera en la que se quiere vivir el acto sexuales, cabe mencionar que en Costa Rica los movimientos feministas y homosexuales han obtenido reconocimiento no solo en el ámbito legal sino que a su vez también social.
No puede dejarse de lado el tema de la corrupción en las instituciones públicas como privadas, es común que cuando se trata sobre este tema suela confundirse la corrupción con el delito, quizás porque no se distingue entre lo específicamente ético y lo jurídico, la distinción no solo permite estudiar, entender y hasta sancionar moralmente las acciones de corruptores y corruptos, sino reconocer y denunciar la existencia de leyes producto de la corrupción.
Otro aspecto importante es el relacionado con los derechos humanos pues las diferencias y precisiones culturales no son motivo para excusar la corrupción, distinción, violencia, y lo mejor sería que se cumpliera el ideal que propone la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la cual establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. En el campo de la amplitud moral y los espacios de reflexión crítica es importante tener en cuenta que a veces un reconocimiento de problemas en el orden moral genera reacciones ideológico-políticas de iniquidad, aun cuando se argumenta la intención de superar proactivamente las situaciones conflictivas.
Identifique y explique un caso donde algún problema de ética profesional haya sido resuelto mediante la aplicación de un código deontológico y no mediante una reflexión crítica.
Desde que el ser humano se organizó en grupos sociales ha buscado mecanismos para controlar a sus semejantes y por consecuencia a sí mismo, esta es la razón primordial por la que desde la antigüedad se ha fomentado la conciencia de lo bueno y lo malo, toda sociedad posee escalas de valores y deberes, esto con el fin de que cada persona logre desarrollarse y desenvolverse bajo principios que regulen sus acciones ante la sociedad, para abortar en el tema que nos ocupa es conveniente contextualizar el término de ética desde el punto de vista del filósofo costarricense Álvaro Zamora, quien la define como “un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad” (2012:55-63), y para efectos del presente nos enfocaremos en la ética deontológica, y que según a un artículo de la web publicado por El Colegio de Bioética de Nuevo León puede entenderse de la siguiente manera:
“Las normas deontológicas no son por sí mismos deberes jurídicos y por tanto no existen obligaciones exigibles coactivamente (no así si algunas conductas de la práctica médica están regulados por la legislación (leyes) de un determinado Estado, en cuyo caso sí pueden ser penalizadas”.
Por lo tanto definiremos ética deontológica médica, la cual va a guiar todas las contemplaciones del caso correspondiente, como el conjunto de principios, valores y normas que indican como debe de comportarse el profesional en la práctica de la medicina para que su ejercicio sea considerado digno; ese reconocimiento ante la sociedad hace que muchos profesionales realicen su praxis lo mejor posible, éticamente hablando, no obstante hay quienes pierden su visión e incluso su vocación por realizar la profesión y se enfocan únicamente en enriquecerse materialmente por medio de esta, e incluso hay quienes no se conforman con la remuneración económica por la realización de su trabajo y comienzan a experimentar ciertos sentimientos como la codicia, la ambición, que se alejan de toda moral, y visualizan su labor como un puente hacia la corrupción.
Lo anterior puede parecer un poco exagerado, pero si lo comparamos con algunos de los sucesos que están envolviendo nuestra actualidad, puede que esa percepción se divague, para ejemplificar lo anterior analicemos la atrocidad cometida por el Jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital Calderón Guardia, Francisco Mora, quien fue detenido el martes 18 de junio del presente año, por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía General de la República, por ser sospechoso de coordinar una banda dedicada a traficar órganos humanos desde Costa Rica a Israel y Europa del Este, ese es uno de
...