ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica de los griegos, romanas, egipcias


Enviado por   •  3 de Febrero de 2018  •  Apuntes  •  5.548 Palabras (23 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

En esta investigación hablaremos de la ética en las en las civilizaciones griegas, romanas, egipcias y atenienses además también de Japón en la antigüedad, ya que estas fueron las principales bases de la ética de hoy en día en cada una de sus regiones

Desde que los hombres viven en sociedad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar de los grupos. A pesar de que los diferentes métodos morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de manera irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego tradición, o de igual forma de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria realizaron éticas no organizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por jefes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral dando lugar al confucianismo. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en delante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

Desde que los hombres viven en sociedad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar de los grupos. A pesar de que los diferentes métodos morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de manera irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego tradición, o de igual forma de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria realizaron éticas no organizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por jefes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral dando lugar al confucianismo. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en delante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.


OBJETIVOS

  • Identificar la ética y moral en la que se basaban las regiones de Grecia, Egipto, Japón, Roma en la antigüedad.
  • Conocer los tipos de ética en las diferentes culturas
  • Entender la forma en que actuaban las regiones conforme a su ética

LA ÉTICA DE LOS GRIEGOS

Grecia es la cuna de la filosofía. Allí empezó a forjarse una sensibilidad distinta, una nueva forma de ver el mundo. Esta forma de conocimiento, a diferencia del mito, se basaba en las condiciones reales de la vida humana y en la búsqueda rigurosa de los principios últimos, incluidos los de la conducta humana. Las raíces de la ética occidental, como una búsqueda racional de los principios de la conducta humana las encontramos, precisamente, en la Grecia antigua. A partir de Sócrates (469-399 a.C.) la ética ocupó un papel preponderante como reflexión filosófica.  Hoy en día seguimos pensando la ética desde Grecia, y la vigencia de Sócrates (470-399 a.C.), Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) sigue siendo muy pertinente para abordar problemas contemporáneos. No quiere decir que no haya nuevas perspectivas, claro que las hay, sólo que hay una continuidad que permite recuperar planteamientos realizados antaño, incluso desde hace dos mil quinientos años.

 

Es bien conocido que los problemas de la filosofía ética moderna difieren radicalmente de los problemas griegos, principalmente porque la vida humana es dinámica, dialéctica y, ante todo, histórica, y cada época enfrenta problemas propios. Sin embargo, hay una clara continuidad, y no únicamente histórica, que permite que los discursos que tenían lugar en los siglos V y VI a.C. sigan aportando a nuestras reflexiones en el presente. 

 

Entre los representantes más importantes de la ética griega están los ya nombrado Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates no escribió nunca, pero nos ha llegado buena parte de su legado filosófico a través de su discípulo Platón, quien por medio de diálogos nos transmitió sus ideas y sus métodos, principalmente en diálogos como el Eutifrón y en el Laques. En el diálogo la República, Platón ya toma distancia de su maestro, pero manteniendo muchas de sus ideas principales sobre todo las de tipo ontológico, (las que tratan el problema del ser o de lo que hay) y epistemológicas (las que tratan el problema del conocimiento acerca de qué podemos conocer y cómo) en relación a su Teoría de las formas. Para Platón, lo real son las formas o ideas y la «realidad» física una ficción, o copia de esa «realidad verdadera» que son las forma o ideas. La representación más común es el Mito de la caverna en el cual se presentan sombras al interior de una caverna, representando la realidad física, siempre difusa y oscura, y la salida de la caverna como ejercicio reflexivo del ser humano por volver a contemplar las formas esenciales que representa la claridad del sol, es decir, la verdad 

Aristóteles, por el contrario, rechaza de manera enfática la teoría platónica de las formas, ya que para él éstas están en la realidad tangible de las cosas. Sin embargo, en relación a su teoría ética (Ética a Eudemo y Ética a Nicómaco) tienen una profunda influencia de las ideas promulgas en la Academia de Platón. El mito de la caverna en ambos filósofos es, en sentido ético, muy importante ya que representa el esfuerzo que debe realizar el ser humano por ascender a la virtud y vivir éticamente. Pero entremos en materia.

 

En la antigua Grecia la reflexión ética gira, principalmente, en torno a dos conceptos: eudemonía, que traducimos por felicidad y areté, que significa virtud. Quizás esta sea la mejor forma de traducir estos términos, pero para mayor claridad, miremos en qué consiste cada uno.  

Empecemos por la endemonia. Eudeimonía se traduce como “felicidad” pero denota más bien una “sensación subjetiva de satisfacción o placer” (Singer, 183, 1995). En muchos casos la acepción más común para esta palabra es de carácter objetivo, y hace referencia, a aquello que puede ser la fuente de nuestro sentimiento de satisfacción, a aquello que debemos tener para poder sentir felicidad. En este sentido, alguien podría, según esto, ser una persona feliz (eudaimon) únicamente porque tiene riqueza, poder, una familia, etc. Pero la eudeimonía es más que esto: tiene que darse una primera condición, es decir, una condición subjetiva para llegar a la felicidad. Si “la felicidad está en un libro”, esto es así porque el libro lo hace, a uno, sentirse feliz, pero se requiere de una disposición previa (carácter) para que esto sea así.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.4 Kb)   pdf (208.9 Kb)   docx (62.5 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com