FILOSOFIA INSTITUCIONAL
JUNIOR_PRZ4523 de Abril de 2014
860 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1. La paradoja es una aparente contradicción, hablando del hombre nosotros experimentamos en nosotros mismos y vemos en los otros una ambigüedad, vivimos momentos de entusiasmos, satisfacciones íntimas, etc., al momento sentimos todo lo contrario, ira, ofuscación, la vida sin sentido. Sus deseos son de trascendencia pero sujeto a lo presente a lo inmediato. El hombre es un ser capaz de lo mejor y de lo peor.
La complejidad hace referencia a que el ser humano está configurado a multitudes de dimensiones, pero éste ha de vivirlo a la unidad de su ser,a la integridad de su persona. A través de la historia la filosofía ha tratado de definir al hombre como tal, pero la Antropología Filosófica ha ido penetrando al hombre y ha descubierto que no es tan fácil definirlo.
Dimensiones del hombre:
•Biológica: Inserción en el mundo a través de la biología y éste tiene algunos aspectos: Comer, vestido, habitación etc.
•Espiritual: Desarrollo y fomento de nuestra interioridad.
•Social: El hombre es un ser capacitado para entrar en relación con los otros, y consigo mismo.
•Racional: El ser humano está dotado de unas capacidades intelectivas, piensa, estudia, profundiza, analiza, etc.
•Psicológica: Afectividad, instintos, emotividad.
El ser humano para hacerse tiene que atender armónicamente a sus dimensiones. Permitirle al hombre un desarrollo orgánico de su ser
2. Cosmovisión
1. Religiosa
• Características
-Explicación sobrenatural de la realidad porque explica el origen, los distintos tipos de seres y sus características por su relación con los Dioses.
En el Cristianismo Dios es el creador del mundo y en los sistemas míticos griegos todo procede igualmente de los Dioses.
-Los distintos elementos o naturaleza así como sus características se explica también por la presencia divina. Dios del cielo, y los fenómenos celestes, se explican cómo armas de este Dios y obedeciendo a sus pasiones.
-Explicación global porque integra la explicación de los distintos aspectos que componen la realidad (tiene una antropología, magnoseología, cosmología, una teoría de la naturaleza…) la base del conocimiento en la Religión es la Fe, y la de la ciencia la razón.
• Objeto de estudio
Lo religioso se basa en un dogma o sea una verdad revelada por Dios. El creó todo. Todo debe basarse en esa creencia a través de la razón de ser.
2. Científica
• Características
Se caracteriza los fenómenos observados y conocidos, coherentes al no caer en ninguna contradicción flagrante y razonable, de tal forma que es aceptada.
La imagen Griega del universo perduro con pocos cambios hasta el S. XVII cuando la acumulación de hechos que se contradecían con esas explicaciones que dieron lugar a la aparición de la teoría de la relatividad ha obligado a modificar nuestra imagen del universo.
• Objeto de estudio
Las cosmovisiones científicas. En la formación de estas, intervienen las teorías propias de las disciplinas científicas.
Saber exacto: Lo que significa que sus verdades se formulan de una manera cuantitativa. La ciencia tiene que tener una base matemática.
Carácter predictivo: El carácter matemático de la ciencia permite que podamos prever por ejemplo el tiempo que tardamos en un viaje porque sabemos que es igual a la velocidad por el tiempo (fórmula).
Carácter interesado: Ciertamente gracias a su carácter matemático la ciencia puede aplicarse a la técnica y dominar ambas la naturaleza, la ciencia obedece al interés por el control y la explotación de la naturaleza. Para algunos esto limita el alcance de la ciencia en el campo del conocimiento porque
...