FILOSOFIA MODERNA – EMPIRISMO INGLES
Marianela PelazziniBiografía21 de Noviembre de 2022
5.119 Palabras (21 Páginas)77 Visitas
FILOSOFIA MODERNA – EMPIRISMO INGLES
Es una corriente de pensamiento que surge en Inglaterra a mitad del siglo XVII, cuestiona a Descartes respecto a cómo elabora las ideas, recordemos que Descartes parte de la razón y la acepta como si fuera un dogma. Los empiristas están dentro de la mentalidad racionalista pero no parten del análisis de las ideas ya elaboradas, sino que parten del examen de como la razón elabora sus contenido y de que elementos parten.
Dentro de esta corriente se encuentra John Locke, (1632 – 1704), el saturado de la enseñanza completa y dogmática de Oxford busca la sencillez y claridad de una verdad inmediata y de un método seguro que simplifique el ambiente complejo. El desconfía del método de descartes, el suponía la existencia en el espíritu de ideas innatas. Inicia su obra demostrando que el espíritu no posee ideas innatas, es decir, viene a este mundo como un papel blanco, todo procede de la experiencia, de los datos y de los sentidos, que es lo que primero que adquiere el espíritu del hombre. Fue el primero en desarrollar sistemáticamente la teoría gnoseológica empirista, sosteniendo que todo conocimiento en general deriva de la experiencia.
Locke tiene una frase que es “nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos”, los empiristas sostienen que la idea o el concepto es un simple complejo de sensaciones, es decir, que se forma de la combinación de ellas. Entienden que las sensaciones son la única realidad del espíritu de la que se originan todos los conocimiento. Locke llama IDEA a todo producto o hecho psíquico (del espíritu), ya sea una sensación, una percepción o imagen, y divide a las ideas en:
- Ideas simples: son las sensaciones. El dato originario y real que posee el espíritu.
- Ideas compuestas: se forjarían por una combinación de sensaciones, por una facultad asociativa.
- Ideas secundarias: se hacen patentes a un sentido, por ejemplo, un color. Un color solo puede verse, o por ejemplo un sonido que solo puede oírse “no se puede oír un color o ver un sonido”, son subjetivas, reacciones de un espíritu. Son solo modos de reaccionar de nuestro espíritu.
- Ideas primarias: son sensibles, se manifiestan a un sentido. Son reales, como el movimiento.
Luego de esto llega a la conclusión de que el conocimiento es GRADUAL, mas ideas son mas experiencias.
Consecuencias:
- La naturaleza ha de ser conocida y dominada por la experiencia. Solo existe lo concreto y sensible. Las ideas son elaboraciones que en nuestra mente sufren las sensaciones. El conocimiento total se adquiere por la experiencia concreta, no porque poseemos ideas innatas. La posibilidad de estudiar la vida del espíritu por el mismo procedimiento elemental con que las ciencias físicas estudian la naturales.
- Surge la corriente del ASOCIASOLISMO, es la psicología elemental.
- Es considerado el padre del liberalismo democrático, sostiene que, si las ideas son elaboraciones del espíritu, a nadie se le pueden imponer, por lo tanto, la función del estado es solo coordinar y defender las libertades de los individuos, las orientaciones que deben guiar a quienes gobiernen, deben proceder de la libertad de la mayoría, empíricamente consultada.
Locke también se opone el concepto mismo de idea innata, que, en su opinión, es incoherente. Afirma que, para que algo pueda ser considerado una idea, primero debe haber estado en la mente de una persona en algún momento. Sin embargo, subraya, cualquier idea verdaderamente innata debería preceder a toda forma de experiencia humana. Locke acepta que, tal y como sostiene Gottfried Leibniz, una idea puede existir en la memoria a tal profundidad que acceder a ella durante un tiempo pueda ser difícil o, incluso, imposible, por lo que la mente consciente no es capaz de llegar hasta ella. Por otro lado, se cree que las ideas innatas existen de algún modo y en algún lugar, con anterioridad a cualquier tipo de mecanismo capaz de concebirlas y de llevarlas a la conciencia.
Refuta el argumento de las ideas universales haciéndonos notar, una vez más, que una simple observación del mundo que nos rodea nos muestra que tales ideas no existen. Defiende que, incluso si hubiera conceptos, o ideas, comunes a todos los seres humanos, tampoco podríamos concluir categóricamente que, además de universales, son innatas. Declara que siempre podríamos hallar otras explicaciones a su universalidad, como, por ejemplo, que se derivan de la forma más básica en que el hombre experimenta el mundo que le rodea, algo que todos los seres humanos debemos compartir.
FILOSOFOS DE LA PRE EDAD MEDIA Y DE LA EDAD MEDIA
SAN AGUSTIN 🡪 Nace en Hipona (Argelia), del año 300 d.c. (350) al 400 d.c.es importante porque pone en contacto con la filosofía griega, esto es debido a queen una época todo lo que tenia que ver con los griegos era dejado de lado, a partir de estos filósofos teólogos se presenta un ensalzamiento de lo clásico con los griegos.
Hace una filosofía relacionada al NEO-PLATONISMO, comlepenta esas ideas con el esfuerzo de la iglesia por imponer sus dogmas. Hace énfasis en dos cuestiones: DIOS y el ALMA, sostenía que la totalidad de la existencia deviene de un origen divino, tiene en cuenta el origen de las ideas de Platón, pero con el origen en DIOS. Las ideas son modelos pensados por Dios para dar forma a las cosas, para él, todo el conocimiento tiene que ver con la divinidad, se llega a dios a ese conocimiento porque nuestra alma tiene parte de la divinidad, este conocimiento del alma se puede relacionar con Platón porque San Agustín dice que el alma tiene todas las verdades y el hombre puede acceder al conocimiento.
Lo importante es que en nuestra alma tenemos grabada una conciencia moral, que es una ley divina a la que el hombre se somete y tiene una conciencia moral.
Hay ciertas teorías que unen al derecho con la moral, por eso es por lo que partimos de estos filósofos, en virtud de los cual dicen que el hombre tiene CONCIENCIA MORAL. Como se hace el bien es una cuestión de querer que él lo transforma con el amor, el o relaciona con la caridad. “El Hombre no debe verse fuera, no vaya fuera, vuelve a ti mismo. En el Hombre interior habita la verdad” 🡪 conciencia moral.
Desde San Agustín pasan ocho siglos hasta llegar a Santo Tomás.
SANTO TOMAS 🡪 Nace en el año 1200 en Italia. Este filosofo teólogo si pertenece a la edad media. En medio de las revueltas entre la imposiciónque querían tener sobre Europa algunos reinos orientales, en la época de las cruzadas y tiene influencia en la formación del Estado moderno, a partir de las monarquías hereditarias. Se relaciona con el pensamiento de Aristóteles.
El sumerge a la Iglesia en el pensamiento aristotélico, la iglesia había abandonado los clásicos porque no había una unión con la razón de fe de la iglesia. A partir de esto los teólogos se dieron cuenta que el pensamiento de la iglesia no estaba tan alejado de los clásicos.
Comienza por plantear claramente el problema que le preocupa, pone de relieve las dificultades, presenta con objetividad las opiniones divergentes, y por último formula su propia teoría.
Santo Tomás es primordialmente un teólogo, por ello Dios ocupa en su pensamiento un lugar central, y no meramente periférico, en cierto sentido, como sucedía en Aristóteles, por ejemplo, lo muestra la estructura de la Suma teológica: allí se estudia primero a Dios en sí mismo, luego como creador y gobernante de todas las cosas, y se termina considerándolo como fin supremo de todas las criaturas racionales. Dios es el que crea al ser. Ahora bien, respecto de Dios mismo se le plantean a la razón dos problemas: el primero se refiere a su existencia; el segundo, a su naturaleza o esencia.
Por lo que se refiere a la existencia de Dios, Santo Tomás propone cinco demostraciones o vías. Todas ellas tienen la misma estructura, que puede esquematizarse de la siguiente manera:
1) Un punto de partida en el mundo sensible, un hecho de experiencia, "porque una existencia no podría inducirse sino a partir de otra existencia", y porque el hombre, espíritu de la materia no puede comprender sino, mediante abstracción de las imágenes que recibe del mundo sensible
2) Ese punto de partida se lo considera como un efecto, que en cuanto tal debe tener una causa, porque la existencia del efecto requiere la existencia de la causa (ex nihilo nihil, "de la nada nada resulta"); así lo que se mueve supone un motor, todo efecto una causa eficiente, etc.
...