ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA CONOCIMIENTO OCCIDENTAL


Enviado por   •  21 de Julio de 2017  •  Resúmenes  •  5.326 Palabras (22 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 22

FILOSOFÍA

CONOCIMIENTO OCCIDENTAL

Apuntes de cátedra USAL

Lic. Rubén E. Ibarra

“El conocimiento es toda creencia (acción de adhesión mental a un enunciado) que tiene como característica algún grado o tipo de fundamentación y que produce cierto grado de certeza acotada y específica. El conocimiento es un producto de la razón humana.”

Prof. Lic. Juan Canavessi.

El Mundo Griego

Para la tradición occidental, el mundo griego indica el comienzo de una forma de plantear problemas y una forma de resolver estos problemas a la que damos el nombre de Filosofía, entendiendo a esta última como la suma del conocimiento universal alcanzado hasta ese momento. (s. VII a de C.).

En este período se destaca el paso desde al "Mythos" al "Lógos", conceptualizando al "Mythos" en un sentido mas amplio que el consignado actualmente.

Esta forma de pensar trascendente, es base del Positivismo y del Relativismo surgidos en el siglo XVI.

1


"Iluminismo, cientificismo y reduccionismo en la concepción educativa moderna”

La teoría positivista entiende a este período como el paso del "salvajismo" a la "civilización" a través del conocimiento.

El estado de "salvajismo"- el Mythos - es considerado el estado de no - conocimiento, propio de la población rural , lo tribal, de los aborígenes. Todos los acontecimientos del mundo natural y humano son fruto de efectos sobrenaturales, determinados por el designio o la potestad de los dioses. Las teogonías, la mitología, son la característica fundamental en la construcción de este período.

Con el nacimiento de la Filosofía, aparece el método, la creación de conceptos, ideas, elementos propios del planteo racionalista, la búsqueda de la explicación alejada del mito: surge el "Lógos", el inicio de la "civilización". Se inicia en las ciudades griegas, cosmopolitas y comerciales, abiertas a las últimas novedades; cuna del hombre instruido, y se expande lenta pero inexorablemente por el mundo conocido. Hasta la Edad Media se desarrollan diferentes escuelas, donde se destacan la griega clásica, la patrística y la escolástica, aunque estas últimas estaban referidas particularmente al planteo teológico.

En la tercera etapa del desarrollo del pensamiento - el Iluminismo - predomina el concepto cientificista y positivista del conocimiento. Según esta concepción, desarrollada desde el siglo XVII en adelante, esta nueva forma de conocimiento anula los anteriores, considerando solo como válidos los alcanzados y elaborados a partir de este periodo.

Esta forma de concebir el conocimiento se unifica con el concepto de "Sistema Educativo" utilizado hasta nuestros días. La matriz educativa , desde el punto de vista gneosológico y epistemológico, influenciada por el empirismo y el positivismo, determinan la concepción educativa actual. El problema es que el positivismo representa un "reduccionismo gnoseológico" o "reduccionismo del conocimiento", por el cual solo se acepta un único tipo

2


de conocimiento verdadero y, por lo tanto, aceptable: el validado por esta corriente de pensamiento, es decir, el saber científico.

En consecuencia, para esta estructura de desarrollo, la única distinción posible es el de "conocimiento vulgar" y el de "conocimiento científico". Esta visión es parcial y se considera "iluminista, cientificista y reduccionista". Es el sustrato positivista e iluminista el que predomina actualmente, donde el Imperialismo y Capitalismo se sirvió de esta forma de pensamiento como justificación para la institucionalización de una "Educación igualitaria, obligatoria, civilizadora, homogeneizadora, laica, estatal" dentro de un modelo de "Estado benefactor".

Conocimiento en el "ahora"

La presentación del conocimiento en esta cátedra no es evolutiva , como lo plantea el positivismo en sí. La concepción que se plantea es la idea de varios campos de conocimiento, cuyos límites, a pesar de estar definidos, intercambian áreas o campos en común, y pueden entrar en conflicto entre sí. (Ferrater Mora y otros). Lo que cambiarían en estos casos son las formas de justificación, donde es el mismo enunciado el que cambia su producción de acuerdo al fundamento que se utilice. A este paradigma se lo denomina "Paradigma de la complejidad", ya que toma una visión menos simplista de la realidad. Es este, entonces, un modelo que se plantea el conocimiento como un sistema complejo.

Objeto de conocimiento y Sujeto de conocimiento

En todo proceso cognitivo, siempre se establece una relación entre el "sujeto" de conocimiento -lo que voy a conocer- y el "objeto" de conocimiento - lo conocido-.

El mundo no es un sistema unidimensional, no es simple. Aún para la ciencia, el mundo es complejo, diverso, dinámico. Se rige por conceptos rígidos, por leyes físicas comprobables

3


empíricamente, pero a la vez esta signado por las leyes del azar, por la incertidumbre. El mundo es multidimensional, no es monovalente...

Por lo tanto, las miradas reduccionistas, como el cientificismo, el positivismo, el fideísmo, brindan una concepción que se contrapone a esta visión, que empobrece al sujeto y al objeto. En nuestro caso, el mundo representa nuestro Objeto de conocimiento.

El Sujeto, por consiguiente, también es multidimensional, diverso, dinámico; y tiene distintas formas de abordar la realidad, ya sea por la razón, por los sentidos, por los afectos, etc.

El conocimiento como complejidad necesita ser abordado, entonces, con una mirada amplia y abarcativa, instrumento que nos brindan las nuevas concepciones gnoseológicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)   pdf (249.5 Kb)   docx (30.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com