ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores De Riesgos Laborales

jlr2424 de Septiembre de 2013

5.446 Palabras (22 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 22

DIEZ FALACIAS

SOBRE LOS

PROBLEMAS SOCIALES

DE AMERICA LATINA

Bernardo Kliksberg*

*Asesor de diversos organismos internacionales entre ellos ONU, OIT, OEA, UNESCO, y otros. Ha sido

Director del Proyecto de las Naciones Unidas para América Latina de Modernización del Estado y

Gerencia Social y Coordinador del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES/BID). Entre

otras distinciones que le fueron otorgadas designado: Profesor Honorario de la Universidad Nacional de

Buenos Aires, Profesor Emérito de la Universidad de Congreso (Argentina), Doctor Honoris Causa de la

Universidad del Zulia y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Baralt (Venezuela). Entre sus

últimas obras: Desigualdade na America Latina. O debate adiado (Unesco,Cortez Editora 2000), La lucha

contra la pobreza en America Latina (Fondo de Cultura Economica 2000), America Latina: una regiado de

risco-pobreza, desigualdade e institucionalidade social (Unesco, 2000), Pobreza. Nuevas respuestas a nivel

mundial (Fondo de Cultura Economica, 1998), Repensando o Estado para o desenvovimento social

(Unesco, Cortez, 1998), O desafio da exclusao (FUNDAP, 1998).

2

I. HORA DE ESCUCHAR A LA GENTE

¿Qué piensan los latinoamericanos sobre lo que está sucediendo en la región?

Cuando se les pregunta algo tan concreto sobre si creían que están viviendo mejor o peor

que sus padres, sólo un 17% dijo que mejor, la gran mayoría sentían que su situación

había desmejorado (Latín Barómetro, 1999). Esta respuesta evidencia un hondo

sentimiento de descontento. Las mayorías tienen bien claro en el Continente cuales son

las causas de su disconformidad. Se hallan bien conscientes de ellas. Y distinguen

perfectamente causas aparentes, de otras más profundas. Cuando se les interroga sobre sí

creen que la democracia es preferible a cualquier otro sistema de gobierno, muestran un

apoyo masivo al sistema democrático y sus ideales. Dos terceras partes lo prefieren, y

solo un 20% siguen exhibiendo inclinaciones hacia el autoritarismo. Pero cuando se

profundiza expresan que están fuertemente insatisfechos con como la democracia está

funcionando en sus países. Solo el 35% esta satisfecho con su funcionamiento. En la

Unión Europea para comparar la cifra es el 47%, en Dinamarca el 84%. Los

latinoamericanos han elegido la democracia como forma de vida, y la respaldan

consistentemente, pero "democráticamente" están fuertemente disconformes con su

desempeño concreto.

Entre las causas de insatisfacción algunas son políticas, pero tienen un peso

decisivo las económico-sociales. La gran mayoría considera que los problemas

vinculados con la pobreza han empeorado. Se refieren a carencias en oportunidades de

trabajo, acceso a salud, acceso a educación de buena calidad, incertidumbre laboral, bajos

sueldos. Agregan a ello temas como el agravamiento de la corrupción, la delincuencia, y

el tráfico de drogas. Además testimonian que sienten que ésta es una región donde

existen grandes desigualdades, y resienten agudamente esa situación.

Los dos únicos países donde los promedios de satisfacción con el desempeño del

sistema democrático son mayores a los de la Unión Europea, son Costa Rica y Uruguay,

donde más del 60% de la población está satisfecha con su funcionamiento. Son dos

países que se caracterizan por tener los más bajos niveles de desigualdad de toda la

región, y por haber desarrollado algunos de los más avanzados sistemas de protección

social de la misma.

Las encuestas reflejan que la población esta clamando por cambios, a través de la

democracia no por otra vía, que permitan enfrentar los agudos problemas sociales.

Los avances en ese camino parecen encontrar obstáculos formidables en la región

si se juzga por los limitados resultados alcanzados.

* Las opiniones expuestas en este trabajo son del autor y no representan necesariamente las de la

organización donde se desempeña

3

Algunos tienen que ver con la existencia de fuertes intereses creados y de

privilegios que obtienen beneficios del mantenimiento de la situación vigente.

Otros con dificultades derivadas de la inserción económica de la región en la

nueva economía internacional. Otros, con el funcionamiento defectuoso de

instituciones y organizaciones básicas. A estos y otros añadibles se suma, la circulación

profusa de ciertas falacias sobre los problemas sociales que llevan a la adopción de

políticas erróneas, y a emprender caminos que alejan de la salida del largo túnel en que

esta sumida buena parte de la población. No son el único factor de retraso, pero

claramente su peso muy fuerte en sectores con mucha influencia en la toma de decisiones

obstruye seriamente la búsqueda de alternativas renovadoras, y el paso hacia una nueva

generación de políticas económicas y sociales.

El objetivo de este trabajo es llamar la atencion sobre estas falacias, para

estimular la discusión amplia y abierta sobre las mismas, con vías a su superación.

Se presentan a continuación algunas de las principales, se analizan algunos de sus

efectos en el diseño de políticas, y se examina su consistencia. Se trata sobre todo de

procurar ponerlas a foco, e invitar a una reflexión colectiva sobre ellas.

II: PRIMERA FALACIA: LA NEGACION O LA MINIMIZACION DE LA

POBREZA

Existe una intensa discusión metodológica sobre como medir la pobreza en la

región. Sin embargo a pesar de los resultados diversos que surgen de diferentes

mediciones los estudios tienden a coincidir en dos aspectos centrales: a) Las cifras de

población ubicada por debajo del umbral de pobreza son muy elevadas; b) Existe una

tendencia consistente al crecimiento de dichas cifras en los últimos 20 años. Las cifras se

deterioraron severamente en los ochenta, mejoraron discretamente en parte de los 90,

pero en los años finales de la década aumentaron significativamente. En su conjunto la

pobreza es mayor en el 2000 a la que la región tenia en 1980, tanto en términos de

número de pobres, como en el porcentaje que significan los pobres sobre la población

total.

La CEPAL estima en su Panorama Social de América Latina 2000, que la

población en situación de pobreza creció de 1997 hasta comienzos del 2000 de 204

millones a no menos de 220 millones. Analizando la estructura de la fuerza de trabajo en

ocho países de la región que comprenden el 75% de su población total (Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y Venezuela) la CEPAL constata

que el 75% de la población que tiene ocupación “percibe ingresos promedios que en la

mayoría de los países no alcanzan por si solos para sacar de la pobreza a una familia de

tamaño y composición típica”.

4

La evolución de la pobreza en América Latina fue la siguiente según refiere el

BID (1998):

GRAFICO 1

Como puede observarse, desde los 80 se produce una firme elevación del número

de personas que gana menos de dos dólares diarios. Verrier (1999) señala que en toda

América Latina había entre 1970 y 1980, cincuenta millones de pobres e indigentes, pero

que en 1998 ya eran 192 millones. La Comisión Latinoamericana y del Caribe para el

Desarrollo Social presidida por Patricio Aylwin (1995) considera que se hallan en

pobreza “casi la mitad de los habitantes de América Latina y el Caribe”.

Diversas mediciones nacionales señalan con las diferencias propias de cada

realidad la extensión y profundidad de la pobreza. Un informe detallado sobre Centro

América (PNUD-Unión Europea 1999) señala que son pobres el 75% de los

guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses, y el 53% de los

salvadoreños. Las cifras relativas a la población indígena son aún peores. En Guatemala

se halla por debajo de la línea de pobreza el 86% de la población indígena frente al 54%

de los no indígenas. En Venezuela se estimaba la pobreza entre el 70 y el 80% de la

población. En Ecuador en un 62.5%. En Brasil se estima que el 43.5% de la población

gana menos de dos dólares diarios, y que 40 millones de personas viven en pobreza

absoluta. Aún en países donde tradicionalmente las cifras de pobreza han sido bajas

como en la Argentina, el Banco Mundial ha estimado que está en pobreza casi la tercera

parte de la población y el 45% de los niños. En las provincias más pobres como las del

nordeste la tasa es del 48.8%.

EVOLUCION DE LA POBREZA EN AMERICA LATINA 1970-1995

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994

Fuente: BID, Informe de progreso económico y social, 1998.

Nota: Linea de pobreza de 2 (ppp ajustado) en dólares de 1985 per cápita.

5

Uno de los tantos indicadores del grado de “rigidez”de la pobreza latinoamericana

lo proporcionan las proyecciones sobre niveles de educación e ingresos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com