Cuestionario sobre Factores de Riesgo Laborales
Mariela DominguezTarea28 de Mayo de 2023
4.459 Palabras (18 Páginas)78 Visitas
[pic 1][pic 2]
TAREA N° 3.- FACTORES DE RIESGO LABORAL
Mariela Domínguez Atilano
3°C
Seguridad y Protección Ambiental
Ing. Arturo Cortázar
Minatitlán, Ver. Octubre 2021
Introducción:
¿Qué es un riesgo laboral?
Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros, que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos, psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre será negativo para nuestra salud.
Debemos de saber que, no todos los trabajos presentan los mismos factores de riesgo para el trabajador, ni estos factores pueden provocar daños de la misma magnitud.
Todo depende de la tarea que desempeñamos y en el lugar que la realizamos.
Estos se pueden clasificar en:
1.- Físicos
2.- iluminación
3.- la temperatura y la humedad (estrés térmico)
4.- radiaciones ionizantes
5.- químicos
6.- biológicos.
7.- ergonómicos
8.- psicosociales.
9.- mecánicos
10.- uso adecuado de herramientas.
11.- manejo o manipulación de cargas
12.- higiene postural.
13.- acoso laboral, (mobbing).
14.- carga mental
15.- depresión
16.- estrés
17.- liderazgo
18.- síndrome de burnout
19.- trabajo en equipo
20.- examen médico a trabajadores.
FISICO
- ¿Qué son y de donde provienen los riesgos físicos?
Son aquellos que vienen determinados por las condiciones ambientales que rodean al trabajador. Y su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de trabajo
- El ruido es uno de estos, ¿por qué y en qué consiste?
Es parte de los riesgos físicos porque es parte del entorno de trabajo, se considera ruido a las sensaciones auditivas desagradables y cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva
- ¿Por qué las vibraciones son parte de riesgos físicos?
Porque las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza.
ILUMINACION
- . ¿Qué produce la iluminación?
Deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo
- ¿Qué medidas de prevención respecto a la iluminación se puede tomar?
Hay que vigilar que se labore con el tipo de lámparas adecuadas y respetar los niveles indicados de luz en la normatividad. Adecuar la cantidad de luz de acuerdo al trabajo que se va a realizar
Utilizar el máximo la iluminación natural
- ¿Qué clases de luz hay? Descríbelas
Iluminación natural: Suministrada por la luz diurna, procedente de una sola fuente, produce menos cansancio visual
Iluminación artificial: Proporcionada por focos, lámparas
- ¿Qué efectos puede tener la mala iluminación?
Puede causar accidentes, fatiga visual, molestias oculares, fatiga mental, perjudica al sistema nervioso, influye en la deficiente calidad del trabajo
- ¿Qué establece la NOM-025-STPS-2008 referente a la iluminación?
Establece los requerimientos de iluminación en los centros de trabajo para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores
- ¿Con qué instrumento se miden los niveles de iluminación y cuál es su unidad de medida?
Se medirán con el luxómetro está diseñado para medir la iluminancia o iluminación, su unidad es el lux (lx) que es igual a un lumen por metro cuadrado
LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD (ESTRÉS TERMICO)
- ¿Cómo influye la temperatura en las personas?
Pueden suponer un riesgo físico si son excesivamente altas o bajas. Cuando hace calor, trabajar puede resultar bastante incomodo incluso agobiante
- ¿Cuáles son las temperaturas clave?
Los valores ideales en el trabajo son 21ºc y 50% de humedad. Nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la temperatura en su interior en torno a los 36.5° c. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38° c, ya se pueden producir daños a la salud, y a partir de los 40.5° c, la muerte.
- Menciona los efectos que puede tener el golpe de calor en la salud.
Fiebre, piel seca, cefalea, fatiga y sed, náuseas y vómito, somnolencia, espasmos musculares, convulsiones y pérdida de la conciencia que llevan al coma y la muerte
- ¿Qué es el estrés térmico?
Es la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo.
- ¿Cómo se debe actuar cuando alguien sufre estrés térmico?
1. Trasladar al paciente afectado a un lugar fresco y tranquilo.
2. Hacer que mantenga la cabeza en alto.
3. Intentar refrescarlo: Mojarle la ropa, aplicarle hielo en la cabeza, o, compresas con agua fria, darle a beber agua fresca o un poco salada.
Si es posible, desnudar al afectado y sumergirlo en agua fría hasta que la temperatura del cuerpo haya descendido por debajo de 38° c, envolverlo luego en toallas humedas y colocarlo en posición lateral de seguridad en un lugar aireado hasta la llegada del médico.
RADIACIONES IONIZANTES
- ¿Qué son las radiaciones ionizantes?
Son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo. Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo diversos efectos.
- ¿Cómo se clasifican las radiaciones ionizantes?
Radiaciones naturales: Son radiaciones no producidas por el hombre. Más del 80% de la exposición a radiaciones ionizantes en promedio a la que está expuesta la población proviene de las fuentes naturales.
Radiaciones artificiales: Están producidas mediante ciertos aparatos o métodos desarrollados por el ser humano o por materiales radiactivos que no existen en la naturaleza pero que el ser humano es capaz de sintetizar en reactores nucleares o aceleradores.
- Explica en qué consiste la exposición a la radiación interna y externa:
Interna: Se produce cuando un radionúclido es inhalado, ingerido o entra de algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo, inyecciones o heridas). Se detiene cuando el radionúclido se elimina del cuerpo, ya sea espontáneamente o gracias a un tratamiento.
Externa: Se puede producir cuando el material radiactivo presente en el aire (polvo, líquidos, aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa. Generalmente, este tipo de material radiactivo puede eliminarse del organismo por simple lavado. La exposición a la radiación ionizante también puede resultar de la irradiación externa (por ejemplo, la exposición médica a los rayos x). La irradiación externa se detiene cuando la fuente de radiación está blindada o la persona sale del campo de irradiación.
- ¿Cuáles son los tipos de radiación ionizantes más comunes?
Partículas alfa: son emitidas por un núcleo de átomos radioactivos y producen una ionización de intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de células muertas de la piel, por lo tanto, la radiación alfa no es un peligro interno.
Partículas beta: son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen una penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro interno.
Neutrones: se producen por emisiones secundarias de un neutrón con otros rayos alfa o beta, producen daño tisular; por lo tanto, el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar radiación secundaria. La exposición de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores nucleares
Rayos gamma:
Son emitidos por el núcleo de átomos radiactivos altamente potentes y constituyen un peligro externo de exposición.
- ¿Qué medidas de protección se puede tomar contra las radiaciones?
- Alejarse de las fuentes de radiación lo más que sea posible.
- Reducir los tiempos de exposición.
- Colocar barreras o pantallas que sean seguras y de comprobada eficiencia.
- colocar señales de seguridad y/o acordonamientos en las zonas o áreas de riesgo, indicando el peligro de radiaciones ionizantes.
- Aplicar métodos o procedimientos de trabajo seguros y protección personal.
- Tener un control de la radiación ambiental y personal.
- Realizar una buena y correcta gestión de residuos.
- Tener un plan de respuesta a emergencias.
- Tener un plan para revisión medica de manera periódica.
- ¿Qué efectos puede tener las radiaciones en la salud?
La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel, caída del cabello, nauseas, enfermedades cancerígenas y la muerte
QUIMICOS
- ¿De que se compone el grupode factores de riesgo químico?
Lo componen todas aquellas sustancias químicas que en condiciones normales de manejo pueden producir efectos nocivos en las personas expuestas
- ¿Cómo se clasifican los riesgos químicos?
•por su estado físico:
–sólidos, polvos, humos
–líquidos, vapores, rocíos, neblinas
...