ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fase empirica de la criminologia

Rubi RodriguezApuntes26 de Marzo de 2022

679 Palabras (3 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 3

Cesare Beccaria

Fue un filósofo, jurista, economista y criminólogo italiano, su escrito De los delitos y las penas fue fundamental para el Derecho y la Criminología. Fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo derecho penal continental, el cual se caracterizo por ser extremadamente cruel, arbitrario y falto de racionalidad.

Beccaria estaba en contra de la pena de muerte, pensaba que no impedía los crímenes ni tenia un efecto disuasorio, por este motivo se interesó en la prevención. En este punto estoy de acuerdo con él, la pena de muerte no ayuda a la sociedad para evitar los crímenes y delitos, pienso que con la pena de muerte solo es especifico la solución de cierto conflicto, por ejemplo, una persona que asesina a otra lleva un proceso penal y es sentenciada a cumplir con la pena de muerte, es una sentencia que solo va a evitar que ese criminal vuelva a cometer algún delito, sin embargo, se olvida de la sociedad en general.

Beccaria se centró en la prevención especial una vez que el delincuente estaba dentro de la cárcel, pienso que es más relevante enfocarnos en la prevención para evitar que se realice un crimen. Podemos hablar de una prevención general que se enfoque en la sociedad y una prevención especifica que solo sea para un individuo que tenga más factores en su entorno para cometer algún crimen.

Se hablaba de una certeza en la pena y no la severidad de esta, realmente pienso que ninguna persona que esta por cometer un crimen o delito se detiene a pensar cuantos años puede pasar en la cárcel por cometerlo, no pienso que el aumento de las penas nos ayude a evitar la comisión de los hechos delictivos.

Beccaria también contribuyo para abolir el tormento y la limitación del arbitrio judicial, que fueron usados ampliamente durante el antiguo régimen. La obra de Beccaria fue una reacción ante los suplicios y ejecuciones públicas de la época.

John Howard

Se le conoce como el padre del Derecho Penitenciario, es una de las figuras más importantes dentro de las ciencias penales. Es la persona que más ha influido en el progreso y humanización de las cárceles y en la concepción del sistema penitenciario actual. También es considerado un gran defensor de los derechos humanos.

Era un aristócrata inglés que por motivos del destino fue detenido y encarcelado por piratas en Francia. Cuando es liberado, vuelve a Inglaterra y es a partir de ahí cuando comienza a preocuparse por el estado de las cárceles y a proponer numerosas reformas para mejorarlo.

En 1777 escribió su obra titulada “El estado de las prisiones de Inglaterra y Gales”, considerado doctrinalmente cono el evangelio de la reforma penitenciaria.

En su obra Howard propuso que, en los establecimientos carcelarios, se deberán dar las siguientes condiciones:

  • Cárceles higiénicas para evitar enfermedades y epidemias.
  • Disciplina distinta para: detenidos y encarcelados. Además, separación del recluso por sexo y edad, ya que en ese tiempo las mujeres, los niños y los hombres compartían la misma celda.
  • Educación moral y religiosa para que los internos rectifiquen su conducta.
  • Incentivar el trabajo de los condenados en las cárceles.
  • Adopción del sistema celular dulcificado.

Dos siglos después del escrito de Howard, nuestro país ha tenido un mínimo avance en su sistema de penitenciario, el cual ha sido olvidado por las autoridades de nuestro país.

Clasificación de la Criminología

Criminología científica: Conjunto de conocimientos, teorías, resultados, y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima y a la sociedad en parte y en cierta medid, al sistema penal.

Criminología aplicada: Está constituida por las aportaciones de la criminología científica y de la empírica creada por aquellos que forman parte del sistema penal. Tiene una mayor extensión y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (53 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com