La Filosofia Y Cultura
yulian250628 de Mayo de 2013
6.980 Palabras (28 Páginas)1.203 Visitas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Entender claramente que es filosofía.
Entender que es cultura.
Comprender Como se relaciona la filosofía y otras áreas de la cultura.
Porque es importante la relación la filosofía y otra áreas de la cultura.
Comprender la importancia de la filosofía.
Qué problema ha presentado la filosofía en relación a la cultura.
INTRODUCCIÓN
El papel central que ocupa la filosofía como una de las realizaciones más ambiciosas de la mente humana la vincula de múltiples maneras con las demás áreas de la cultura. Estos nexos suelen variar en épocas y situaciones diferentes; por ello, es sumamente difícil establecer un criterio para analizar aquellas relaciones que la filosofía mantiene con las ciencias:
Las Ideologías.
El Lenguaje
La Historia
La Educación
La Política
La Religión
Y El Arte
Por mencionar solamente las manifestaciones culturales de mayor importancia, debido a que han sido factores determinantes en la formación y perfeccionamiento de las sociedades humanas. En este espacio, nos limitamos a señalar algunas de las interrelaciones generales más significativas, dejando para otros apartados, de este mismo texto, los nexos específicos entre una determinada área cultural y alguna disciplina o corriente filosófica.
Es ciencia totalizadora”. Aunque vimos que esta característica ha sido últimamente soslayada o rechazada, no podemos negar que la filosofía, a fin de cuentas, establece una vinculación con la totalidad de las ciencias ya sean naturales o sociales, así como con otras actividades humanas que forman parte de la cultura y de la vida humana en todos sus aspectos. Si no se estableciera una relación entre filosofía y la cultura a través de sus manifestaciones: ciencia, arte, historia, política, religión, educación, derecho, moral, etc. La filosofía perdería terreno y un rico campo a partir del cual plantear sus problemáticas.
LA FILOSOFÍA
La filosofía en virtud de su carácter totalizador o globalizador que presenta, permite formular una concepción del mundo estrechamente relacionada con los procesos de la ciencia y de la cultura en general.
Esta concepción del mundo proporcionada por la filosofía, es necesaria para obtener una visión sintética, sin la cual el mundo de los conocimientos particulares resultara laberintico y caótico, por ello, dicen algunos filosofo que la filosofía sigue siendo la clave de la cultura general y hasta cierto punto su conclusión y consumación.
Abelardo Villegas Hegel dijo:
Si bien la filosofía se relaciona con las diferentes áreas o partes de la cultura, o sectores de la civilización, esto no significa que se confunda con ellas, pues la filosofía tiene sus características propias, su propia naturaleza y si aquel es o no viable.
RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LAS CIENCIAS
La relación entre la filosofía y las ciencias es ante todo de carácter histórico, en la antigua Grecia, no había una clara diferenciación entre ellas, este vínculo se manifiesta sobre todo en lo que respecta a las matemáticas, aunque también pueden observarse antecedentes e incluso terminología griega en las actuales ciencias naturales y sociales.
Pitágoras de Samos, en el siglo VI a. C. y sus seguidores eran matemáticos, lo que influyo decisivamente en su forma de concebir la realidad.
Para los Pitagóricos el Universo posee una estructura y un orden matemático, los principios de las matemáticas son también los principios de todas las cosas. Esta antigua suposición descubierta por los renacentistas del siglo XVI contribuyo poderosamente a impulsar el desarrollo de la ciencia moderna de la naturaleza, que basada en las tesis pitagóricas da lugar a una visión cuantitativa de la realidad, donde las leyes que rigen los fenómenos naturales son formulables matemáticamente.
En el siglo XVII, cuando la ciencia moderna se consolida definitivamente, es claro advertir una relación de influencia recíproca entre ciencia y filosofía pues, por una parte, fue en el seno de esta última donde se produjo la revolución del pensamiento que generó, entre otras cosas, una nueva manera de plantear los problemas concretos relacionados con el mundo físico, y un nuevo método para solucionarlo.
Este nuevo enfoque –sistemático- y esta nueva manera de proceder –el método científico- dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna. Ahora bien, a partir de entonces, las teorías y modelos científicos han influido de tal modo en el pensamiento filosófico, que la posición sostenida por un gran número de filósofos comprende una visión del mundo basada en la ciencia o con pretensiones de estar basada en el conocimiento científico.
Es interesante observar cómo las mentes más privilegiadas de todos los tiempos muestran un interés compartido por la filosofía y la ciencia.
René Descartes, Galileo Galilei, Guillermo Leibnitz e Isaac Newton se cuentan entre los principales filósofos de la Edad Moderna, y más recientemente Bertrand Russell, Albert Einstein, Max Born y Niels Bohr por ejemplo, han escrito obras de reflexión filosófica.
Cuando surgió la filosofía entre los antiguos griegos, no se hablaba de ciencia por un lado y ciencia por el otro lado. Ciencia y Filosofía eran la misma cosa. Por ejemplo, para Aristóteles cumbre del pensamiento griego, la filosofía y la ciencia eran lo mismo. Posteriormente, las ciencias particulares se fueron desprendiendo e independizándose de la filosofía: la medicina, la matemática, la biología, y en el siglo XIX, la psicología. Sin embargo, paradójicamente, como nos dice Bochenski, “los hechos demuestran que la filosofía, lejos de morir por el desenvolvimiento de las ciencias, se vigoriza y enriquece mas”.
La ciencia, a diferencia de otros valores de la cultura como el arte y la religión tienen un origen más reciente, surge en la época del renacimiento con los sabios que acudieron a la observación y a la experimentación para escudriñar el universo (Galileo, Copérnico y otros.) como observa el filoso ingles Bertrand Russell, en los últimos ciento cincuenta años la ciencia se ha convertido en un factor importante, que determina la vida cotidiana de todo el mundo. Ciento cincuenta años de ciencia han resultado más explosivos que cinco mil años de cultura pre-científica.
Como veremos posibilitar sus reflexiones sobre la ciencia, la filosofía cuenta con ciertas disciplinas o ramas de estudio desarrolladas exprofeso para la realización de su tarea, tales como la filosofía de la ciencia, la teoría del conocimiento o epistemología y la lógica.
Precisamente los filósofos antiguos de Grecia pusieron las bases de las mencionadas disciplinas filosóficas. De esta manera, por ejemplo Platón hace la distinción entre dos formas de conocimiento; la doxa y la episteme.
Es la doxa que significa opinión, y la cual no ofrece garantías de seguridad para nuestros conocimientos. En cambio la episteme que significa conocimiento propiamente dicho, sería el conocimiento seguro, certero que la ciencia busca para aprender la realidad. La distinción que nos hace Platón, que equivale a la que hoy hacemos entre conocimiento ordinario y conocimiento científico, nos revela la necesidad de tener una guía sistemática o un método que nos permita adquirir creencias verdaderas y evitar conocimientos erróneos.
Los filósofos, como ya vimos, se interesan en fundamentar esas creencias verdaderas, fincadas en razones firmes o bien, como ya pensaba Aristóteles y más tarde los empiristas en experiencias que permitan comprobarlas suficientemente.
Pero la ciencia no solamente puede analizarse como una serie de teorías puras que explican la realidad que nos rodea y que presentan una estructura interna, sino también como un producto social con importantes repercusiones en la vida humana. Es un hecho que la ciencia ha desembocado, en nuestro siglo, en una técnica y una tecnocracia cada vez más complejas.
De manera optimista, los filósofos modernos, desde Descartes o Francis Bacon (siglo XVII) pensaron que la ciencia resolvería todos los problemas humanos y que tal vez nos proporcionaría, al cabo del tiempo, la felicidad y plenitud humana.
Descartes Bacon
Así, Francis Bacon (1561-1626), por ejemplo escribe su obra “la nueva Atlántida” en la que nos pinta un mundo utópico regido por la ciencia, donde los inventos y descubrimientos maravillosos de los científicos nos permitirían al fin ser completamente felices. Sin embargo hoy en día vemos que este ideal de Bacon no ha sido del todo cumplido.
Según Bertrand Russell en el desenvolvimiento de la ciencia, el impulso poder ha prevalecido cada vez más sobre el impulso amor. Lo amenazante de esta hegemonía del impulso-poder, como advierte Russell, es que acabemos perdiendo la perspectiva de la ciencia en su dimensión propiamente humana. “Lo que es peligroso es el poder manejado por amor al poder y no el poder manejado por amor al bien genuino.”
Russell
Debemos tener en cuenta, entonces que el poder no es uno de los fines primordiales de la vida, sino tan solo un medio para la realización de otros fines “Y hasta que los hombres tengan presente los fines a que el poder debiera servir, la ciencia no hará lo que es capaz para procurar la buena vida.
La problemática epistemológica.
...