Filosofia
Kdmontejano4 de Marzo de 2015
668 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
1.- Lee, en tu libro de texto, lo correspondiente a Platón. Elabora un trabajo correspondiente a cada uno de los siguientes aspectos.
a) Vida
Platón nació en el año 427 a. de C. y murió en la plenitud de su vida intelectual, en el año de 347 a. de C. Pertenecía a una familia noble y antigua, cuyos orígenes pretendían remontarse a Cordo y Solón. Enseñaba en la escuela de filosofía que fundó, hacia 387, en una finca con arboleda, próxima al Cefiso, en el nombre de Eleusis, dedicada al héroe Academo, y por eso se llamó la Academia, perduró hasta el año 529 y su máximo discípulo fue Aristóteles.
b) Escritos
La obra de Platón se conserva casi completa. Platón escorió como género literario para expresar su pensamiento el diálogo, que tiene una relación profunda con su doctrina de la dialéctica como método filosófico, y muchos de ellos son de sobrecogedora belleza poética. Los diálogos de su juventud, la Apología, el Critón, están fuertemente teñidos de socratismo. En su madurez se sitúan entre los más importantes el Protágoras, el Gorgias, el Eutidemo, el Fedón; el
Symposion, el Fedro y la República, el Teeteo y el Parménides. En los años de su vejez destacan Timeo, Filebo, las Leyes. La autenticidad de algunos escritos platónicos, en especial de algunas de sus cartas ha suscitado graves dudas y problemas.
c) Ideas
Platón descubrió la idea. Platón busca el ser de las cosas. En primer lugar, Platón encuentra que las cosas, propiamente no son. Como ejemplo, una hoja blanca es y no es – lo que es lo mismo – no es plena y verdaderamente blanca y cuadrada.
En segundo lugar tenemos que la hoja de papel es casi blanca. El ser casi blanco de muchas cosas requiere la existencia de lo verdaderamente blanco. A este ser verdadero, distinto de las cosas, es lo que Platón llama idea.
d) La estructura de la realidad y la filosofía
La palabra “idea”, o “eidos” quiere decir figura, aspecto, aquello que se ve, en suma. El ser verdadero no está en las cosas, sino fuera de ellas: en las ideas.
El ser verdadero está en las ideas, pero las ideas no son accesibles a mi conocimiento directo, no están en el mundo. El mito del Fedro explica el origen del hombre, el conocimiento de las ideas y el método intelectual del platonismo.
Conocer no es ver lo que está por fuera, es recordar lo que está dentro de nosotros. Las
cosas son sólo un estímulo para apartarse de ellas y elevarse a las ideas.
2.- Lee el mito de la caverna. Trabaja para identificar los párrafos del texto en los que se tratan de los siguientes temas.
a) Los mundos
Platón distingue dos grandes regiones de lo real, el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas).
b) El Bien
De la idea del bien nos dice Platón que es la más digna y suprema; que es el sol de las ideas y, sobretodo, que es la idea de las ideas. El bien de casa cosa es lo que esa cosa es, aquello que puede echar mano. El ser buena una cosa es que esa cosas sea lo que es.
c) Lo Bello
Para Aristoteles la belleza requiere de proporción y orden, lo bello tiene dos componentes esenciales: la simetría y la extensión y solo son aplicables a la figura humana.
"Del arte proceden las cosas cuya forma está en el alma".
En el alma reside el bien, y a él, lo reconocemos como tal, por la existencia del mal, así lo bello convive también con lo feo, pues para ser reconocida la virtud, se debe reconocer el error.
d) El método dialéctico
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El
método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir
...