ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía. CONCEPCIONES FILOSOFICAS


Enviado por   •  8 de Enero de 2016  •  Monografías  •  21.859 Palabras (88 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 88

I. CONCEPCIONES FILOSOFICAS

1.1 DEFINICION

Una de las mejores formas de comprender la multitud de concepciones y de formas de entender la filosofía que existen es llevar a cabo un repaso de aquellos puntos de vista más conocidos y destacados que han tenido lugar a lo largo de la historia. De esta manera se podrá entender fácilmente que no es correcto hablar de Filosofía, sino de filosofías, en plural. Esta monografía presenta modos de ver la filosofía no se ajusta a un orden cronológico estricto, aunque este tampoco debe ser pasado por alto en la medida en que algunas concepciones filosóficas han surgido como respuesta a otras ya existentes, bien para complementarlas o bien para derrumbarlas. Comenzaremos examinando con más detalle los dos modos de ver la filosofía presentados en la introducción, filosofía como un tipo de saber y filosofía como actitud. Desde esta concepción se destaca que la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos es decir, un saber abstracto. La filosofía permite generalizar afirmaciones de ciencias particulares y aplicarlas a ámbitos más generales. También la filosofía plantea problemas que afectan a determinados supuestos de un saber dado, a sus límites o a sus pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la experiencia común. De este modo, las distintas disciplinas científicas se ocuparían del conocimiento y explicación del mundo o de alguna parte de la realidad, y la filosofía constituiría un discurso de segundo orden que toma como objeto de reflexión a aquellas disciplinas.

II. EXISTENCIALISMO

2.1 ETIMOLOGIA

Categoría fundamental del existencialismo, introducida en la terminología filosófica por Kierkegaard. Se entiende por existencia el ser interno aprehendido por la conciencia, del hombre; ser distinto de la existencia empírica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces por ejemplo, según Karl Jaspers, en cierta trascendencia misteriosa, es decir en Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela en momentos críticos. En los existencialistas, esta categoría sirve para fundamentar el irracionalismo y el relativismo moral.

2.2 CARACTERISTICAS DEL EXISTENCIALISMO

Tiene como esencia tomar como punto de partida la relación objeto - sujeto, es decir, lo objetivo y lo subjetivo encarnada en la existencia del ser individual. Para adquirir conciencia de si mismo, el hombre ha de encontrarse en una situación extrema, límite, como por ejemplo la muerte. El procedimiento verdadero de cognición o de penetración en el mundo de la existencia es la intuición (Marcel: experiencia existencial; Heidegger: comprensión; Jasper: iluminación existencial). Este no es más que el método fenomenológico de Husserl interpretado de forma irracional. Dentro de esta filosofía juega un papel importante el concepto de libertad: elección que hace el hombre de una posibilidad entre innumerables que se le presentan, que tiene carácter voluntarista, separando elección de circunstancias, es decir, separan las leyes objetivas sociales, la necesidad objetiva y lo convierten en un problema ético, con individualismo extremo con respecto a la sociedad. Resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX. Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea: La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral.

2.3 ELECCIÓN Y COMPROMISO DEL EXISTENCIALISMO

El tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza.Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.Temor y angustia: El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra "náusea" se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término "angustia" para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

2.4 EXISTENCIALISMO Y TEOLOGÍA

A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo alemán Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana.Fenomenología movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.El fundador de la fenomenología, el filósofo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (139.1 Kb)   pdf (576.5 Kb)   docx (67.3 Kb)  
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com