Fundamentos filosóficos de psicología
Johanna bueno tribaldosInforme22 de Marzo de 2019
637 Palabras (3 Páginas)208 Visitas
Universidad Pontifica Bolivariana-Palmira
Psicología, primer semestre
Fundamentos filosóficos de psicología I
Bueno Tribaldos Johanna
Munera Castillo Daniela
Marmolejo Canizales Isabela
- ¿Cómo argumenta Platón que la percepción sensible no constituye conocimiento?
Primeramente, cabe resaltar que Platón heredó los pasos de su maestro Sócrates. Por lo tanto, Platón entendió al conocimiento de una manera objetiva y universalmente válida, interesándose por demostrarlo de forma teórica y profundamente; preguntándose así por su naturaleza y objeto, en donde presenta que el conocimiento es infalible y debe tener por objeto lo que es, y es por esto que la percepción no suple alguna de sus exigencias, ya que las percepciones nunca son sino que estas se encuentran en constante cambio. Por esta razón, Platón rechaza rotundamente la percepción heraclitiana, presentando que el conocimiento y la percepción sensible son cosas extremadamente distintas. Dado que un objeto en algunas ocasiones se puede presentar blanco y en otras gris o puede ser caliente y otras veces frío y esto es el significado de la percepción, aquel proceso que se encuentra siempre en devenir y en convertirse en algo más (Copleston, 1969).
- ¿Cuáles características debe ostentar el verdadero conocimiento, según Platón?
El verdadero conocimiento debe ser un conocimiento real y propiamente dicho tiene que ser infalible y de lo que verdaderamente es, ya que a los términos comunes que se aplican a todas las cosas y son objetos de la mente y no de los sentidos, corresponden a las formas o ideas que son, ontológicamente, objetos estables y constantes (Copleston, 1969). Al respecto afirma Copleston: “El objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible, de definición clara y científica” (Copleston, 1969, p. 158).
- ¿Cómo justifica Platón que el verdadero conocimiento sea conocimiento de lo universal?
“El conocimiento del universal supremo será el conocimiento más elevado, mientras que el conocimiento de lo particular será el grado más bajo del conocer” (Cospleston, 1969, p. 162). Se puede deducir que el conocimiento verdadero no puede ser subjetivo ni relativo, pues el conocimiento para ser real debe cumplir ciertos parámetros que sean válidos y sin falla alguna; por lo tanto el conocimiento para Platón debe ser siempre universal, es decir, algo completamente establecido (Copleston, 1969).
- ¿Por qué se afirma que la doctrina de Platón “abre un abismo infranqueable entre el verdadero conocimiento y el mundo real” (Copleston, 1969, p.162)?
Basándonos en la teoría de Platón sobre el verdadero conocimiento, él dice que para tener el verdadero conocimiento este tiene que ser infalible es alcanzable y tiene que tener objeto de lo que es, pero no puede ser lo mismo que la percepción sensible ya que son objetos particulares individuales sensibles y siempre están en constante cambio como podemos dar de ejemplo el conocimiento universal que se trata de objetos de conocimientos y no cambian y el concepto popular es el que puede cambiar depende del contexto por ende no hay conocimiento verdadero ya que realmente no encontramos algo que sea infalible y no cambiante (Copleston, 1969).
- ¿Cómo puede pasarse del estado de doxa al de episteme, según Platón?
El estado doxa es lo que entendemos como la opinión y el episteme como el conocimiento. Por lo tanto, se puede decir que el paso de doxa a episteme se debe al estado mental de un ser humano que mientras se encuentra en doxa es ignorante porque cuenta con significados particulares sobre un concepto, por lo contrario cuando un sujeto posee una noción que es capaz de elevarse por encima de imágenes hasta la forma universal, podría decirse que su estado mental es episteme. Por lo dicho anterior es posible progresar pasando de un estado mental a otro obteniendo un estado de conocimiento (Copleston, 1969).
...