ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIA: FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA


Enviado por   •  1 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  780 Visitas

Página 1 de 9

CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG)

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD (CUCS)

DEPARTAMENTO DE DICIPLINAS FILOSOFICAS, METODOLOGICAS E INSTRUMENTALES

MATERIA: FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA

TITULO: 3.-Kantismo y 4.-Kantismo y Psicología.

BIBLIOGRAFIA: a), b) y c) García Marcos, M. (1995) “El idealismo trascendental de Kant” en Curso de historia de la filosofía. México: Editorial Alhambra. Pp. 193-214.

  1. García Vega, L. et al. (1997) “Psicología Kantiana” y “Los primeros pasos de la psicología como ciencia independiente y experimental” en Historia de la psicología I: Introducción. 2ª. Ed. España: Siglo Veintiuno. Pp. 23-25 y 44-45
  2. Merani, A. (1982) “Kant y las condiciones del conocimiento” en Historia critica de la psicología. 2ª. Ed. Barcelona: Ediciones Grijalbo. Pp. 357-359

_ Mueller, F. (1984) “Las condiciones del conocimiento en Kant”… y “Las dificultades de una psicología como ciencia” en Historia de la psicología. 2ª. Ed. México: Fondo de la Cultura Económica. Pp. 324-330.

NOMBRE: ESTRADA GODOY LUIS ALBERTO

DOCENTE: JOSE ANTONIO CURIEL ZUÑIGA

5-ABRIL-2016

KANTISMO

NOCION DEL CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL:

El término “trascendental” es otro, junto con el de “critico”, que define también la psicología Kantiana. En esta filosofía, el conocimiento es trascendental, además de crítico. La palabra “trascendental” llama la atención por la diversidad de significados que ha tenido dentro del campo filosófico. Pero aquí solo nos referimos al significado que se deriva de asociarla a la de “conocimiento”, tal como aparece en la filosofía de Kant. La expresión “conocimiento trascendental” fue acuñada por Kant para indicar un nuevo modo de concebir el conocimiento en general, un nuevo modo de plantearlo, frente a las epistemologías que le precedieron, especialmente la racionalista y la empirista. Destacaremos dos caracteres fundamentales de ese nuevo modo de plantear el conocimiento, el modo trascendental:

  1. Predominio del sujeto en el conocimiento trascendental: El sujeto adquiere la importancia en la epistemología Kantiana, que con esta se llega a una verdadera revolución; el propio Kant la llamo revolución copernicana. Kant invierte por completo los términos. En primer lugar, la atención va a centrarse sobre el sujeto; en segundo lugar, este se hace activo respecto del objeto, imponiéndole sus propias condiciones; por último y como consecuencia de lo anterior, las estructuras generales del conocimiento y del mundo conocido dependen del sujeto. Con otras palabras, según Kant no es nuestra mente la que se adecua a las cosas, sino que las cosas giran y se adecuan a nuestra mente.
  2. Las condiciones del conocimiento: Kant pretende llevar a cabo sus análisis epistemológicos comenzando por la raíz misma del conocimiento, es decir, comenzando por aquello que lo condiciona y que lo hace posible. Pero hay dos tipos de justificación en general: la justificación de hecho y la justificación de derecho. Se da una justificación de hecho acerca del conocimiento cuando se justifica el hecho mismo de conocer, es decir, cuando se da una explicación de su acaecer, cuando se explica su génesis. La justificación de hecho termina por ser una explicación genética: por ella se explica cómo se produce el conocimiento.

Ahora bien los empiristas, ya se habían preocupado de justificar el conocimiento de ese modo; ahí están la conciencia perceptiva, las impresiones, las leyes de asociación de ideas etc., como núcleo de esa justificación fáctica del conocimiento. Mas a Kant no le interesa este tipo de justificación; el hecho del conocimiento está ahí, y lo que hace falta es una valoración del mismo, una justificación de derecho. Es una cuestión de axiología. Y cuando la axiología se aplica al conocimiento recibe el nombre de lógica… En fin es cuestión de validez o  no validez del conocimiento.

LA CRÍTICA DE LA RAZON PURA:

 La crítica de la razón pura supera cualquier obra filosófica, en lo que a la capacidad de desfonde se refiere. Y, sin embargo, la ciencia actual se mantiene, según muchos, dentro de los límites estrechamente subjetivos señalados por la crítica de la razón pura. Muchos, Weyl y Cassirer, han visto en la teoría de la relatividad una confirmación de la subjetividad del espacio y del tiempo, tal como la entiende Kant. Puede que la última consecuencia de la revolución copernicana de Kant venga expresada en esta frase de Kant: “El entendimiento no extrae sus leyes de la naturaleza, sino que se las prescribe”. Y el filósofo del siglo XX Hussel escribió: “La verdadera naturaleza en su sentido científico es un producto del espíritu científico y así presupone la ciencia del espíritu”.

Ese conjunto de ideas nos presentan una naturaleza y una ciencia de índole muy distinta de como las concebían, por ejemplo, Francisco Bacon y las epistemologías “ingenuas” en general. Para ellas la ciencia era como un espejo.

KANTISMO Y PSICOLOGIA.

PSICOLOGIA KANTIANA

Immanuel Kant fue el primero de los filósofos del Enlightenment y uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos; con él se inaugura una nueva era en el desarrollo del pensamiento occidental.

Kant intuyo que el problema de la metafísica, como el de cualquier ciencia, es explicar cómo, por una parte, sus principios deben ser necesarios y universales (como condición para que un conocimiento sea científico) y, por otra parte, tener un conocimiento de lo real y así darle al investigador la posibilidad de avanzar en el conocimiento que esta contenido analíticamente en lo que ya conoce: es decir, que está implícito en el mismo significado. Para encontrar estas dos condiciones, el conocimiento debe mantenerse dentro de los límites de los juicios sintéticos a priori, porque solo así permanecen separados de las contingencias de la experiencia, pero deben ser relativos siempre a una experiencia y “extendidos” a lo dado en la experiencia; es decir, lo que se afirma del sujeto debe aportar algo más de lo contenido analíticamente en él.  Así, por ejemplo, la proposición: “todos los cuerpos son extensos” no es sintética si no analítica porque la noción de extensión está contenida en la noción del cuerpo, mientras la proposición: “todos los cuerpos son pesados” es sintética, porque el peso supone algo añadido a la noción del cuerpo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (118.9 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com