ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRABADO EN PIEDRA


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2011  •  4.162 Palabras (17 Páginas)  •  849 Visitas

Página 1 de 17

VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA,

PRESENTA:

DELIA BAÑUELOS MIRAMONTES

VALPARAÍSO, ZAC. ABRIL DE 2003.

DICTAMEN

NOMBRE DEL CANDIDATO AL GRADO DE MAESTRÍA

DELIA BAÑUELOS MIRAMONTES

TESIS

VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

NOMBRE DE LA MAESTRÍA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON ESPECIALIDAD EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Zacatecas, Zac., Abril del 2003.

El que firma, Maestro en Investigación Educativa Adalberto Castro Ávila, acreditado por el Instituto Mexicano de Pedagogía como Asesor de Tesis de Maestría, hace constar que el presente trabajo de Tesis cumple con los requisitos establecidos por el Colegio de Metodología de la Investigación, para obtener el Grado de Maestría, se autoriza su impresión.

ATENTAMENTE

________________________________

Mtro. Adalberto Castro Ávila.

Í N D I C E

PRELIMINARES

Portadilla

Dictamen

Dedicatoria.

Agradecimientos

Introducción.

CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES PÁGINA.

Planteamiento y formulación del problema------------------------------------------------ 18

Justificación------------------------------------------------------------------------------------------- 20

Objetivos de la investigación-------------------------------------------------------------- 22

Delimitación-------------------------------------------------------------------------------------------- 23

CAPÍTULO II. SUSTENTO TEÓRICO

Enfoque del estudio------------------------------------------------------------------------------- 25

Sustentación teórica-------------------------------------------------------------------------------- 32

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

Hipótesis y variables-------------------------------------------------------------------------- 59

Tipo de estudio--------------------------------------------------------------------------------- 61

Instrumentos para la recolección de datos-----------------------------------------------62

Población y muestra -------------------------------------------------------------------------- 88

Recursos ----------------------------------------------------------------------------------------- 89

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis de resultados------------------------------------------------------------------------ 91

Prueba estadística ---------------------------------------------------------------------------- 98

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Resumen----------------------------------------------------------------------------------------102

Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------104

Sugerencias------------------------------------------------------------------------------------106

ANEXO---------------------------------------------------------------------------------------- 110

BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------ 113

DEDICATORIAS

Ha sido el omnipotente,

quien ha permitido que la sabiduría

dirija y guíe mis pasos.

Ha sido el todopoderoso,

quien ha iluminado mi sendero

cuando más oscuro ha estado,

Ha sido el creador de todas las cosas,

el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado;

por ello, con toda la humildad

que de mi corazón puede emanar,

dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, a mis padres,

quienes han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado

a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios de maestría.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres y hermanos, porque han contribuido positivamente para llevar a cabo esta difícil jornada.

A todos los maestros del IMEP que me asesoraron, porque cada uno, con sus valiosas aportaciones, me ayudaron a crecer como persona y como profesionista.

Un agradecimiento muy especial, al Instituto ILVEM, por haberme proporcionado valiosa información para realizar mi trabajo de tesis.

A mis compañeros profesores del centro de trabajo en el que laboro, por su comprensión y cariño y por la gran calidad humana que me han demostrado con una actitud de respeto.

Finalmente, agradezco a mis compañeros de grupo, porque la constante comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y mejorar mi forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me brindaron cariño, comprensión y apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos.

INTRODUCCIÓN

La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial para la adquisición de conocimientos.

Siendo la lectura la base para la enseñanza general, debe tenerse la preocupación por formar buenos lectores.

Conociendo la gran importancia y la trascendencia que tiene la lectura en el desarrollo de todas las demás habilidades del educando, el presente estudio es un trabajo de investigación, en el que se intenta dar solución a un grave problema que ha existido en la población escolar de nivel secundaria: la deficiencia lectora, que comprende una lectura lenta y un nivel bajo de comprensión.

La investigación se llevó a cabo con una población de 93 alumnos de tercero de secundaria, en la escuela secundaria “20 de Noviembre “ en Valparaíso, Zacatecas, durante el ciclo escolar 1999-2000.

El objetivo general que se plantea en la investigación es determinar el método que mejore la comprensión lectora desarrollando al mismo tiempo la velocidad para leer. Por ello la interrogante a investigar es: ¿contribuirá el método de lectura veloz a mejorar la comprensión lectora y aumentará al mismo tiempo la velocidad para leer? Se formulan dos hipótesis con dos variables con el objeto de contestar a la interrogante: a) la aplicación del método de lectura veloz mejora la comprensión lectora en los alumnos de secundaria, b) la aplicación del método de lectura veloz aumenta considerablemente la velocidad para leer en los alumnos de secundaria. En la primera hipótesis la variable independiente, es el método de lectura veloz y la variable dependiente es el aumento de la comprensión lectora, ya que los niveles que cada alumno logre son individuales e independientes del método aplicado. En la segunda hipótesis, la variable independiente es el mismo método de lectura veloz y la variable dependiente es la velocidad que se adquiera con la aplicación del método.

Para realizar este estudio se hizo una investigación no experimental descriptiva, pero haciendo uso también del tipo de estudio longitudinal de análisis evolutivo de grupo.

El presente estudio comienza describiendo el problema (Capítulo I). En este capitulo se ofrece una información básica de lo que es y cómo surge el método de lectura veloz que diseñó el Instituto de Lectura Veloz y Memoria (ILVEM). También se mencionan algunos trabajos que se han hecho tratando de solucionar el mismo problema. Se formulan los objetivos de la investigación de acuerdo al problema presentado, delimitándolo y justificándolo.

En el segundo capítulo se presenta ampliamente descrito el proceso de lectura y la comprensión lectora, así como también la mecánica y las técnicas de la lectura veloz, incluyendo también técnicas de apoyo a la comprensión lectora. En este apartado se mencionan también las teorías que respaldan al método de lectura veloz, siendo principalmente los principios pedagógicos de Ovide Decroly y los conceptos de psicología de Piaget.

El capítulo tres, se refiere a la metodología utilizada para la investigación, así como también se dan a conocer los instrumentos aplicados en la misma. El principal instrumento utilizado para la investigación es la aplicación del método, utilizando las lecturas y los cuestionarios diseñados por el instituto ILVEM, para medir la velocidad y la comprensión lectora respectivamente.

En el cuarto capítulo, se hace un análisis de los resultados que obtuvieron los alumnos que conforman la muestra.

En el capítulo V, se formulan las conclusiones pertinentes, partiendo de los resultados obtenidos. También se dan algunas sugerencias.

Finalmente, se anota la bibliografía consultada para la elaboración del presente trabajo.

Destacando la importancia que tiene la lectura para la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com