Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de las políticas públicas
José Ernesto AlonsoBiografía18 de Noviembre de 2015
807 Palabras (4 Páginas)124 Visitas
Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de las políticas públicas
José Ernesto Alonso
El texto de Vigil y Fernández aborda la relación que hay entre los conceptos de gobernanza y regiones, con el supuesto de que la inquietud por los beneficios de la gobernanza regional ha desgastado la gama de la elaboración de las políticas públicas. Por lo tanto, el texto explora algunas debilidades de la relación dicotómica entre ambos conceptos con el fin de poner en perspectiva los procesos del desarrollo regional.
Los autores parten de dos grandes rubros, en primer lugar de lo que llaman las transformaciones de Estado, y en segundo lugar, del enfoque nuevo regionalista. Asimismo, destacan dos elementos críticos para este enfoque, que según los autores son la dimensión excesivamente intrarregional y la falta de visualización de las posibles dinámicas de gobernanza regional.
El concepto de transformación o restructuración del Estado, según los autores, está compuesto de tres aspectos centrales.
En el primer aspecto, mencionan los procesos de reproducción el capitalismo, que obligan a un reacomodo de las dinámicas de regulación, a partir de “saltos de escala” de estas. Este proceso se da por dos fenómenos relacionados, la desterritorialización, que refiere a la eliminación de las barreras territoriales de la acumulación para conseguir mano de obra y materias primas baratas, así como nuevos mercados y oportunidad de inversión; y la reterritorialización, es decir, la reconfiguración de la organización del territorio y la producción del espacio donde se asienta el capital. Hay una relación dialéctica entre ambos conceptos que ha ido reformando la matriz organizativa territorial que había sido acotada por la geografía política y económica del capitalismo. Por esto, la escala nacional se descentraliza y cede paso a niveles sub y supra nacionales de la organización del territorio económico nacional.
En el segundo aspecto, plantean un proceso de desestructuración de la verticalidad del Estado, debido a lo que llaman una gradual desnacionalización, o una expansión del sistema supranacional y la adquisición de papeles importantes por parte de entidades locales y regionales, es decir, las capacidades que antes eran cualidades inamovibles del Estado comienzan a redistribuirse entre actores locales o externos. La globalización, con las variaciones de las políticas económicas y los acuerdos de las organizaciones internacionales, va mellando y achatando la estructura vertical anterior, y con ello la previa capacidad de los Estados nacionales como hacedores de políticas, bajo las presiones de las preferencias de los inversores globales sobre las necesidades de la política económica doméstica.
En el tercer aspecto, ponen como protagonista el concepto de “giro institucional” del Estado, aquí sostienen que las instrucciones de gobernanza son una respuesta más eficaz para la reformulación y elaboración de políticas públicas. Este viraje requirió una apertura institucional para abarcar las nuevas formas de organización descentralizada, esto es conocido como el cambio de gobierno a gobernanza, o sea, un conjunto de relaciones organizacionales no jerárquicas, sino interdependientes con un interés común. Este enfoque asegura que la cooperación de las instituciones puede producir desarrollo regional a partir del aprendizaje colectivo.
La gobernanza regional, entonces, es la amplia gama de instituciones alrededor del Estado encargadas del diseño y la implementación de las políticas de alcance regional. En esta etapa actual donde la gobernanza ha tomado fuerza, los autores muestran su preocupación por el énfasis que ha ganado este enfoque regional en los asesores, analistas y hacedores de políticas públicas que se esfuerzan en crear un soporte que despliegue las interconexiones locales.
Es por lo anterior que se exponen dos debilidades de este enfoque: la pérdida de articulación regional, en pos de la sobre-centralidad de la gobernanza a nivel regional y la preocupación exagerada por la conservación de este sistema aparentemente más democrático.
...