ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Goldman Noemí. “Los origines del federalismo rioplatense (1820-1831)”


Enviado por   •  4 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  1.370 Palabras (6 Páginas)  •  476 Visitas

Página 1 de 6

Goldman Noemí. “Los origines del federalismo rioplatense (1820-1831)”

  1. Explicar la siguiente afirmación: “Los Estados autónomos surgidos a partir de 1820 no fueron el producto de la disgregación de una nación preexistente sino el producto de partida para una organización político-estatal sobre la unidad sociopolítica existente en el periodo: la ciudad-provincia.”
  2. ¿Qué sucesos conducen a la caída del Directorio en 1820? ¿Qué función cumple el Tratado del Pilar?
  3. ¿Cuáles fueron las consecuencias territoriales de la caída del poder central?
  4. ¿Qué se entendía por federalismo en el Rio de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX?
  5. Describa permanencias y cambios institucionales a partir de la sanción de las constituciones provinciales. ¿Cómo se transforma el ejercicio de la soberanía en este contexto?
  6. ¿Qué imágenes de los caudillos describe Goldman? ¿Qué elementos de análisis introduce para explicar la figura de los caudillos dentro del proceso de desarrollo de tendencias autonómicas?

  1. En primer lugar, lo que la autora plantea es que los Estados autónomos fueron originados por un lado con el fin de unificar el territorio y la provincia y por el otro, con el objetivo de tener una organización política unificada centrada en Buenos Aires. Sin embargo, no se logró constituir un Estado rioplatense y es pertinente destacar que Goldman plantea que las diferentes “provincias” no surgieron como partes integrantes de un Estado superior, sino como independientes y como sujetos de derecho internacional. Es decir, durante la primera mitad del siglo XIX había una tendencia a la autonomía de las provincias.

  1. Los sucesos que conducen a la caída del Directorio en 1820 son diversos: en julio de 1819, por un lado, Rondeau reemplazó a Pueyrredón en el cargo de director mientras el Congreso proseguía con diferentes proyectos monárquicos y por otro, la Banda Oriental tenía como objetivo la incorporación del territorio al dominio portugués. Ante esto, Buenos Aires intento doblegar al Litoral con diversas invasiones a Santa Fe y la promoción de disidencias internas en Corrientes y Entre Ríos. Luego, en octubre de 1819 existió una nueva tentativa de someter a Santa Fe enfrentándose así con la negativa del ejercito del Norte de auxiliar al gobierno. En enero del siguiente año un grupo de oficiales (Juan B. Bustos, José M. Paz y Alejandro Heredia, entre otros) se sublevo en la Posta de Arequito en contra del Directorio y se inició así el breve proceso del derrumbe del poder central. En febrero de 1820, el ejercito porteño fue vencido en los Campos de Cepeda por las fuerzas del Litoral (mandadas por Ramírez y López), quienes exigían la disolución del Congreso y la renuncia del director (Rondeau). Dicha derrota género en Buenos Aires una crisis política. El Cabildo de Buenos Aires proclamó la disolución del poder central, renunciando así en nombre de Buenos Aires a su rol de capital de las Provincias Unidas. En la misma fecha, al surgir la provincia de Buenos Aires, se firma el Tratado del Pilar para llegar a un acuerdo de paz con las fuerzas del Litoral. En dicho tratado se propuso como futuro sistema de gobierno del país el de “federación”.
  1. La principal consecuencia que tuvo este hecho a nivel territorial fue que dicha disolución del poder central no hizo más que acelerar el proceso de disgregación de la antigua estructura virreinal para dar paso a verdaderas soberanías autónomas. Durante la primera década revolucionaria habían surgido nuevas provincias en los límites de las ciudades y sus jurisdicciones gracias a la disgregación de las antiguas provincias del régimen de intendencias. En 1813, el Segundo Triunvirato creó el Gobierno Intendencia de Cuyo al separar a Mendoza, San Juan y San Luis de la Intendencia de Córdoba. En 1814 se formaron las provincias de Entre Ríos y Corrientes al separarlas de la Intendencia de Buenos Aires. A su vez, la Intendencia de Salta del Tucumán se disolvió y nacieron las provincias de Salta y Tucumán. En 1818 Santa Fe se separó, por voluntad propia, de Buenos Aires. También, Santiago del Estero (1820) y Catamarca (1821) decidieron proclamar la independencia de Tucumán. Finalmente, La Rioja se separa de Córdoba en 1810, mientras que Jujuy lo hace de Salta en 1834.
  1. Hasta que se funda el primer Estado federal en Norteamérica (1787), los tratadistas políticos conocían una forma de federación: la confederación como unión de Estados independientes, es decir, la doctrina política entendía por federalismo una forma de Estado opuesta a la unión. Dicho Estado Federal norteamericano creo una soberanía única que se superponía con las soberanías de los Estados miembros. En Argentina, bajo la noción de federalismo se asociaron reivindicaciones muy diversas surgidas luego de 1810 y que pudieron ir desde el simple pacto entre provincias hasta la unión confederal. Así, era pertinente designar como tendencias federales a las que se manifestaron con fuerza durante el proceso de creación del Estado federal de 1853. Lo que se entendía por federalismo en el Rio de la Plata, especialmente por parte de los caudillos federales, era alguna forma de confederación que permitiese resignar lo menos posible el control político de su provincia.
  1. Con el surgimiento de los Estados autónomos, aparecieron los textos constitucionales provinciales. Estas constituciones y las leyes complementarias decretaron el desarrollo institucional provincial. Dichas constituciones provinciales rioplatenses siguieron la misma línea del constitucionalismo republicano al establecer un poder legislativo basado en la soberanía popular.

Antes de que surgiera la legislatura, el Cabildo de cada ciudad ejercía funciones sobre cada centro urbano y la zona rural dependiente. El afianzamiento de la elección de cabildantes por sufragio popular terminó de hacer que cada Cabildo tendiera a desempeñar funciones legislativas provinciales.  Tiempo después surgieron las legislaturas. Como consecuencia, las nuevas soberanías autónomas fueron el resultado de la incorporación de la campaña en la definición de un nuevo régimen representativo que carecía de representación en los cabildos. Al final de este proceso todos los cabildos desaparecieron, con excepción del de Orán en Salta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (64.2 Kb)   docx (14.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com