ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Génesis


Enviado por   •  18 de Agosto de 2014  •  Tesinas  •  6.936 Palabras (28 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 28

2014 - I

1º. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA / RECOJO DE SABERES

2º. INFORMACIÒN BÁSICA

A lo largo de la historia del pensamiento humano han existido dos puntos de vista para explicar el origen de la vida y del ser humano. Un primer punto de vista, es el más antiguo, es una visión ingenua y precientífica y que se mantiene hasta hoy en las religiones, es la visión Creacionista; la segunda propuesta es la visión de la ciencia actual fruto de investigaciones rigurosas y que nos ha dado una visión más racional y realista: el Evolucionismo.

1. EXPLICACIÓN RELIGIOSA

Tiene dos variantes en la actualidad: el Génesis, la versión judía del creacionismo y heredada en el Antiguo Testamento del Cristianismo; y la versión pseudocientífica del Diseño Inteligente auspiciada por un grupo de iglesias protestantes y sus fundaciones como el DiscoveryInstitute.

A. El Génesis

Génesis, primer libro del Antiguo Testamento. Su nombre en lengua española tiene su origen en las palabras Genesiskosmou (griego, 'origen del cosmos'). Los judíos, que han designado cada uno de los cinco libros del Pentateuco con la primera palabra (o al menos la primera palabra significativa) del texto hebreo, lo denominan Be-Reshit ('En el principio').

El principal objeto del Génesis es relatar la totalidad de la creación y, en concreto, explicar el papel de Israel en el mundo. Así, por ejemplo, las genealogías de la primera parte del libro (5; 10; 11,10-32) conectan a Adán con Abraham e indica el número de años transcurridos entre ambos. Las alianzas establecidas por Dios con Noé y con Abraham (17,2-21) expresan relaciones nuevas y permanentes entre Dios y la humanidad, y Dios y la nación hebrea.

“24 Dijo todavía Dios: Produzca la tierra animales vivientes en cada género, animales domésticos, reptiles y bestias silvestres de la tierra según sus especies. Y fué hecho así. 25 Hizo, pues, Dios las bestias silvestres de la tierra según sus especies, y los animales domésticos, y todo reptil terrestre según su especie. Y vió Dios que lo hecho era bueno. 26 y por fin dijo: Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra: y domine a los peces del mar, y a las aves del cielo, y a las bestias, y a toda la tierra, y a todo reptil que se mueve sobre la tierra. 27 Crió, pues, Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios le crió, criólos varón y hembra. 28 Y echóles Dios su bendición, y dijo: Creced, y multiplicaos, y henchid la tierra, y enseñoreaos de ella, y dominad a los peces del mar, y a las aves del cielo, y a todos los animales, que se mueven sobre la tierra. 29 Y añadió Dios: Ved que os he dado todas las yerbas, las cuales producen simiente sobre la tierra, y todos los árboles, los cuales tienen en sí mismos simiente de su especie, para que os sirvan de alimento a vosotros, 30 y a todos los animales de la tierra, y a todas las aves del cielo, y a todos cuantos animales vivientes se mueven sobre la tierra, a fin de que tengan que comer. Y así se hizo. 31 Y vió Dios todas las cosas que había hecho: y eran en gran manera buenas. Con lo que de la tarde y de la mañana, se formó el día sexto.”

Los especialistas han demostrado de forma convincente que el libro del Génesis fue compilado a partir de diversas fuentes.

B. El Diseño Inteligente

Los científicos usan el término "caja negra" para referirse a un sistema del cual se desconoce su funcionamiento. Para Charles Darwin y sus contemporáneos, la célula viva era una caja negra, pues su mecánica fundamental era totalmente desconocida. Ahora sabemos que, muy lejos de estar formada por un tipo simple de protoplasma uniforme (como creían muchos de los científicos del Siglo XIX) cada célula viva contiene muchas máquinas moleculares ultrasofisticadas.

¿Cómo podemos decidir si la selección natural Darwiniana puede dar cuenta a la increíble complejidad que existe a nivel molecular? El mismo Darwin definió el estándar cuando reconoció que "Si se pudiera demostrar que ha existido algún órgano complejo que no fue formado por numerosos y sucesivos cambios pequeños, mi teoría se desmoronaría por completo."

Algunos sistemas parecen ser muy difíciles de formar por modificaciones sucesivas. Estos sistemas son irreduciblemente complejos. Un ejemplo cotidiano de un sistema irreduciblemente complejo es la humilde trampa para ratones. Ella consiste de (1) una plataforma o base de madera; (2) un martillo de metal, el cual aplasta al ratón; (3) un resorte con los extremos extendidos, el cual propulsa al martillo; (4) un gatillo que suelta al resorte; y (5) una barra de metal que conecta al gatillo y que sostiene armado al martillo. Uno no puede atrapar a un ratón con solo una plataforma, añadir después un resorte y atrapar a unos cuantos ratones más, después añadir la barra de metal y atrapar otros cuantos más. Todas las piezas deben estar un sus lugares antes de poder cazar a un ratón.

Los sistemas irreduciblemente complejos no parecen ser buenos candidatos a haber sido producidos por numerosos y sucesivos cambios pequeños de sistemas predecesores, porque cualquier precursor al cual le faltara una pieza crucial no hubiera podido funcionar. La selección natural solo puede escoger entre sistemas que ya están funcionando, por lo que la existencia en la naturaleza de sistemas biológicos irreduciblemente complejos representa un poderoso reto a la teoría Darwiniana. Podemos observar con frecuencia estos sistemas en los organelos de las células, en los cuales la remoción de un elemento causaría que el sistema completo dejara de funcionar. El flagelo de las bacterias es un buen ejemplo. Ellos son como motores fuera de borda que las células bacterianas usan para su autopropulsión. Tienen una hélice larga, como un látigo, que es girada por un motor molecular. La hélice está unida al motor por una junta universal. El motor está sostenido por proteínas que actúan como una base de estabilización. Otras proteínas actúan como cojinetes que permiten al eje penetrar la membrana bacteriana. Hacen falta docenas de proteínas para que obtener un flagelo operativo. En la ausencia casi cualquiera de ellas, el flagelo no funciona o no puede ser construido por la célula.

Otro ejemplo de complejidad irreducible es el sistema que permite que las proteínas lleguen a los compartimentos subcelulares apropiados. En la célula eucariótica existe un cierto número de lugares donde ocurren labores especializadas,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com