ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUGO CHÁVEZ EN LA VISIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA VENEZUELA: arraigadas en el pasado, condenado en el futuro?1


Enviado por   •  19 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  6.663 Palabras (27 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 27

S        W

[pic 4]

906M59

HUGO CHÁVEZ EN LA VISIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA VENEZUELA: arraigadas en el pasado, condenado en el futuro?1

[pic 5]

Danielle Cadieux preparó este caso bajo la supervisión del profesor David Conklin únicamente a proporcionar material para la discusión en clase. Los autores no tienen la intención de ilustrar la eficacia o ineficacia de la manipulación de una situación administrativa. Los autores hayan disfrazado determinados nombres y otra información de identificación a fin de proteger su confidencialidad.

Ivey Management Services prohíbe cualquier forma de reproducción, almacenamiento o transmisión sin su permiso por escrito. La reproducción de este material no está cubierto bajo la autorización de ninguna organización de derechos de reproducción. Para solicitar copias o solicitar permiso para reproducir materiales, póngase en contacto con Ivey Publishing, Ivey Management Services, c/o Richard Ivey School of Business, de la Universidad de Western Ontario, London, Ontario, Canadá, N6A 3K7; teléfono (519) 661-3208; fax: (519) 661-3882; correo electrónico cases@ivey.uwo.ca.

Copyright © 2006, Ivey Management Services        Versión: (A) 2009-09-21

[pic 6]

El capitalismo, dice el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es la raíz de todos los males. Muchos se preguntan si la empresa privada -teóricamente garantizados por la Constitución de 1999, que el propio Chávez engendrado antes aceptado abiertamente el socialismo- tiene lugar en esta visión utópica.2.

La autarquíay la intervención gubernamental en la economía

Chávez a menudo señalado Simón Bolívar como modelo para su filosofía política, centrada en la visión de Bolívar de una América Latina unida e independiente. Para entender la popularidad de Chávez en la políticas públicas, es necesario entender esta visión y la historia más reciente de la autarquía.

En la primera parte del siglo XX, la mayoría de los países de América Latina estaban abiertas a la libre empresa y la inversión extranjera; sin embargo, en la década de 1960, la mayoría de los países adoptaron políticas públicas de autosuficiencia, la sustitución de importaciones y los obstáculos al comercio y a la inversión. Esta posición de autonomía y proteccionismo ad hoc fue acompañada por la intervención gubernamental en la economía, así como la propiedad estatal de la infraestructura, la minería y otras actividades empresariales.

América Latina no fue única en cuanto a esta función de gobierno. En los años setenta y ochenta, muchos países en desarrollo de todo el mundo impuso restricciones a nivel de toda la economía en el porcentaje de propiedad extranjera que estaba permitido dentro de cada entidad de negocio. La India limita la propiedad extranjera a un máximo de 40%; Filipinas tiene un límite de 60%; la República de Corea tenía un 49% de límite y Marruecos limita la propiedad extranjera a menos del 50%. Indonesia permite la propiedad extranjera

[pic 7]

Este caso ha sido escrito sobre la base de fuentes publicadas solamente. Por consiguiente, la interpretación y perspectivas que se presentan en este caso no son necesariamente las del gobierno de Venezuela o cualquiera de sus empleados.

"Siembra el sector privado", The Economist, Septiembre 3, 2005, pág. 51.

3 La autarquía: la autosuficiencia económica nacional y la independencia. Webster's Ninth New Collegiate Dictionary, Merriam Webster Inc., Springfield, MA, 1986.


De hasta un 80%, pero requiere que este límite máximo se redujo a un 49% dentro de los 15 años de la inversión. En otros países, como Ghana, México y Venezuela, las restricciones destinadas a sectores específicos cubiertos para muchas actividades económicas que uno pueda considerarlas restricciones generales.

Venezuela la fortaleza de los ingresos de la industria petrolera apoya la creencia de que Venezuela no necesita inversión extranjera o de préstamos internacionales. En 1975, un presidente socialista, Carlos Pérez, nacionalizó la industria del petróleo. Pérez utiliza los ingresos del petróleo para crear más industrias de propiedad del gobierno. En consecuencia, en los años 1970 y 1980, Venezuela recibió muy poca inversión extranjera directa (IED).

Para Venezuela, ha habido un fuerte sentimiento de afinidad con los países andinos vecinos, que comparten una historia similar. Este sentimiento de parentesco llevó a las restricciones de la inversión que distinguen entre las empresas de las naciones favorecidas y las de otros países. En 1969, el Pacto Andino fue formado, y Venezuela se convirtió en miembro en 1973. El Pacto Andino aprobó las "decisiones vinculantes", en virtud de la cual sus miembros prometieron el trato nacional a los inversores de cada país en el seno del Pacto, pero las decisiones también erigieron importantes nuevas barreras a las inversiones extranjeras desde el exterior.

Para Venezuela, como país miembro del Pacto Andino, este concepto de economía cerrada figuran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una región de autarquía. Este conjunto de políticas públicas fue motivada en cierto grado por una profunda desconfianza de los extranjeros. Existía el temor de que la inversión extranjera traería la dominación política, que requiere que cada país para alinear sus políticas con las demandas de las potencias imperialistas más fuertes y, por tanto, dependencia de la inversión extranjera significaría perder su independencia. El Pacto Andino institucionalizado tanto esta actitud anti-extranjeros y este pesimismo acerca de los impactos del comercio internacional y la inversión.

Para muchos países en todo el mundo, el desarrollo de los bloques comerciales regionales apoyaron esta distinción entre inversiones de otros países miembros y las inversiones procedentes de países no miembros. Unirse a los grupos económicos regionales condujo a "dos niveles" los sistemas de inversión extranjera en todo el mundo, con un conjunto de IED restricciones aplicadas a los países miembros en el ámbito de la agrupación y otro conjunto aplicado a países de fuera de la agrupación. Bloques de comercio se convirtió en bloques regionales de inversión. Por ejemplo, España se enfrentó a la necesidad de liberalizar las restricciones a la inversión extranjera frente a países de la Unión Europea (UE) como condición para la adhesión a la Unión Europea; al igual que el Canadá en unirse al Canadá-

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.8 Kb)   pdf (359.9 Kb)   docx (48.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com