ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Tareas  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 8

HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

ANÁLISIS Y PREGUNTAS SOBRE VIVES

ELABORADO POR:

MARIA DEL CARMEN VERGARA SANTANA

ANGELA DEL CARMEN VERGRA SANTANA

LIC. TOMAS PEREZ

        

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLANETA RICA CÓRDOBA

2015

ANÁLISIS Y PREGUNTAS SOBRE VIVES

Apreciados estudiantes:

Se les sugiere como lectura obligatoria el texto "De la manera de aprender" en la cual está consignado parte del pensamiento de Vives sobre aspectos como:

El aprendizaje, la enseñanza, los sentidos, los estudiantes, el papel del profesor, entre otros; Después de leer este artículo, haga un breve análisis sobre cómo  han  cambiado estos conceptos hasta hoy.

En la actualidad los individuos deben ser capaces de afrontar cada día a cada instante nuevos desafíos, por tanto el aprendizaje debe estar visionado en que el educando descubra por sí mismo los valores y las herramientas que le permitan poner en práctica los conocimientos y también descubrir por si solo otros nuevos, siendo las experiencia adquirida del aprendizaje una condición necesaria para lograr el desarrollo y el enriquecimiento del individuo.

La enseñanza está ligeramente unida a los procesos de aprendizaje, que siguiendo sus indicaciones realizan los individuos con el objetivo de que progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y para ello deben realizar una serie de actividades.

Los sentidos son los contactos del mundo externo, por lo tanto son el prerrequisito primordial para la captación de la información y el aprendizaje. El mundo está lleno de sensaciones que captamos a través del tacto, vista oídos olfato y gusto los cuales llegan a nuestro cerebro en forma de estímulos, este los reconoce y los interpreta.

En la actualidad se encuentran estudiantes con problemas de aprendizaje; pero en realidad poseen problemas de educación de los sentidos.

Los docentes deben de estar en constante actualización de sus conocimientos, ya que la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas porque a medida que va pasando el tiempo todo va evolucionando, todo está en constante cambio.

Responder las siguientes preguntas:        

  1. Sobre el aprendizaje Vives afirma que: "la marcha del aprendizaje va  desde los sentidos  a la imaginación y de ésta a la mente". ¿Cree usted que esta afirmación sigue siendo válida o ha cambiado el concepto de aprendizaje?

La marcha del aprendizaje va desde los sentidos y de este a la mente es algo verdadero y aplica ya que el cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial. La mente es un conjunto de funciones y la riqueza de estímulos y respuestas sensoriales beneficia el aprendizaje en general y a la inteligencia en particular. Ese laboratorio físico químico electrónico que es nuestro cerebro precisa de os estímulos sensoriales para producir determinadas alteraciones y combinaciones químicas que facilitan el pensamiento, mejor dicho no se pueden mantener funciones mentales si falta una corriente de información procedente del mundo exterior.

  1. Cuál es el papel que Vives asigna a la mano en el aprendizaje?

Vives asigna el papel del artista a la mano en el aprendizaje; ella hace la vez de palabra.

  1. Cuál es el rol que Vives asigna a los sentidos en el aprendizaje, en especial a la vista y el oído?.

En rol que Vives asigna a los asigna a los sentidos en el aprendizaje, el sentido de la vista en la que nos manifiesta mayor número de especies, y es autora de la investigación de la ciencia.

El sentido del oído nos enseña nuevos casos, más elevados y con más rapidez, pues recibimos en muy poco tiempo lo que en mucho tuvo que preparar el que nos enseña por eso se le llamaran el sentido de la disciplina.

TALLER.2

  1. ¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

2. ¿Qué hacer para formar un ser científico?

Formar personas creativas que sean capaces de razonar, debatir, producir y convivir en un entorno que cada vez es más complejo y competitivo.
Formar niños y jóvenes capaces de mirar su entorno, hacerse preguntas, plantear hipótesis, investigar de acuerdo con los postulados básicos del quehacer científico y con perspectiva interdisciplinaria.

Formar niños y jóvenes que pueda respetar y enriquecerse con diferentes puntos de vista, asumir una posición analítica y crítica frente a los resultados y establecer relaciones entre los diferentes conceptos. 

Aprender a aproximarse al conocimiento como científico social y en segunda instancia manejar los conocimientos propios de la ciencia.

Desarrollar la percepción optimista, con actitud de real compromiso, buscando formas de pensamiento crítico y creativo.

Mejorar las capacidades y habilidades critico-investigativas mediante un restructuramiento del modelo de aprendizaje y enseñanza de la población.

Empezar en el laboratorio que está en nuestro propio ser, en nuestra propia casa, en nuestro hogar. 

Quitarnos la venda de los ojos y dejar de ver como normal lo que no lo es para tomar una posición crítica constructiva.

Desarrollar un "mínimo de optimismo de convicción de conocimiento para abordarlos, con la esperanza de que puedan resolverse".

Elaborar un nuevo modelo de pensamiento crítico encaminados a una libertad intelectual

Desarrollo del pensamiento crítico

Formar la inquietud intelectual critica

Fortalecer los procesos de lectura y escritura-

Empezar con la formación en los hogares enseñándoles a niños y jóvenes a mirar su entorno, a hacer preguntas, a investigar, a expresar sus pensamientos y respetar los diferentes puntos de vista de los demás. Científicos desde el hogar.

Importante la formación en el colegio ya que aquí se debe estimular el pensamiento crítico, creativo, analítico, investigativo que permita acercarse a la realidad, observarla, leerla, analizarle, interpretarla e intervenirla. 

La comunidad docente es uno de los elementos fundamentales para formar científicos críticos, con compromiso real constructivos y nuevas propuestas con el fin de obtener una transformación social. Necesitamos maestros lectores-investigadores-escritores de los problemas de la realidad.

Desarrollar orientaciones en procesos de investigación que se apunten a las problemáticas de la sociedad. 

Se debe empezar por ser competentes, tener conocimiento e implementar nuevas herramientas y técnicas para pensar, y así buscar una transformación social.

Promover la concientización de las nuevas generaciones que han visto su compleja y dificil realidad con mucha naturalidad y nadie lo cuestiona

Desarrollar el interés por descubrir nuevas cosas, por escribir y dar a conocer a la sociedad sus puntos de vista desde su entorno.

Inculcar en los niños y jóvenes el querer ser parte de un cambio del conocimiento y de un mundo donde no todo está hecho y aún queda muchas cosas por desarrollar.

Concienciación y orientación en procesos de investigación y formación de pensamiento crítico con miras a comprender la realidad, el mundo, los objetos, la problemática social etc; para trabajar en la creación de planteamientos y alternativas; sobre las cuales operar para la resolución de problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (110.1 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com