ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humanismo y debate de la humanidad

Guadalupe Gomez VaroEnsayo26 de Junio de 2024

3.465 Palabras (14 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

FILOSOFIA

UNIDAD II

HUMANISMO Y DEBATE DE LA HUMANIDAD

[pic 2]


[pic 3]

NOMBRE:

GOMEZ VARO GUADALUPE

MATERIA:

FILOSOFIA

TEMA:

HUMANISMO Y DEBATE DE LA HUMANIDAD

(ENSAYO)

CARRERA:

LIC.CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

[pic 4]


  1. LA DIMENSION HUMANISTA DE LA CIENCIA MODERNA

HUMANISMO:

El humanismo tiene su origen en la Edad Media, en Italia entre los siglos XIV y XVI cuando empezó a expandirse por toda Europa. Florencia fue la cuna de este movimiento renacentista, de donde surgieron los nuevos los nuevos filósofos, científicos y artistas que cambiaron la visión teocéntrica que manejó la iglesia durante la Edad Media por una visión antropocéntrica donde el hombre era el centro de todo y la medida de todas la cosas.

Existen diferentes tipos de humanismo. Entre los más representativos podemos mencionar los siguientes:

Teocéntrico: basa sus fundamentos en la existencia de un ser supremo (Dios) quien determina lo bueno y lo malo y el comportamiento que deben tener los seres humanos.

Histórico: está enfocado en las artes y las ciencias, enfocado más en lo humano y considerándolo como el centro de todo.

Antropocéntrico: en este tipo de humanismo, el ser humano es considerado el centro del sistema moral, se deja a un lado la conducta presentada en los textos sagrados para formular una nueva ética humana.

Empírico:  se centra en el rechazo o aceptación de algunas actitudes o hechos concretos como el rechazo a la violencia y el respeto a la libertas de creencias y de opinión. Este humanismo es más centrado en hechos prácticos y no en las ideas abstractas de los otros tipos de humanismo.

Existencialista: se centra en la liberación de los totalitarismos materiales e intelectuales que limitan el pensamiento del hombre y su comportamiento.

Marxista: basado en las ideas de Karl Marx, presenta al ser humano y crea su identidad a partir de su interacción con las demás personas en eventos colectivos, generando vínculos de solidaridad en las sociedades.

Universalista: es un enfoque posmodernos que presenta la necesidad de crear sociedades inclusivas que respeten las diferentes culturas apreciando la creatividad y espontaneidad de los habitantes de una sociedad.

[pic 5]


CIENCIA MODERNA

Se entiende por ciencia moderna a la manera de concebir el mundo y el saber científico que sirve para describirlo que se construyó en Occidente durante los siglos XVI y XVII, en lo que comúnmente se denomina la Revolución científica del Renacimiento.

La ciencia moderna está regida por principios fundamentales cuya aparición y demostración significó una potente renovación de los campos de la químicafísicaastronomíabiología y anatomía humana, bajo la idea de que todos los fenómenos de la realidad responden a una formulación teórica comprensible.

Uno de los principales logros de la ciencia moderna fue el desarrollo de la física matemática, que permitió explicar fenómenos naturales a través de leyes universales y cuantificables. Esto llevó al surgimiento de la mecánica clásica, la teoría de la gravedad y otras ramas de la física que aún son fundamentales en la comprensión del mundo natural.

[pic 6]      [pic 7]

La evolución de la ciencia moderna continuó en el siglo XVIII con la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón y la libre investigación como herramientas para el progreso humano. Durante este periodo surgieron nuevas disciplinas científicas como la biología, la química y la geología, y se produjo una expansión del conocimiento científico que abarcó todo el mundo natural.

En resumen, la ciencia moderna es un enfoque científico que surgió en Europa durante el siglo XVII y se consolidó en el siglo XVIII. Este enfoque se caracteriza por la aplicación del método científico y la experimentación rigurosa para obtener conocimientos objetivos y verificables sobre el mundo natural. La revolución científica del siglo XVII y la Ilustración del siglo XVIII fueron momentos clave en la evolución de la ciencia moderna, que llevó al desarrollo de nuevas disciplinas científicas y una expansión del conocimiento científico en todo el mundo natural.                      

[pic 8]

  1. EL CONOCIMIENTO Y LA PLENITUD HUMANA

El conocimiento y la plenitud humana, siempre que se consideren expresamente en cuanto a tales, son problemas netamente filosóficos. Ahora bien, si cualquier planteamiento filosófico se hace ofreciendo argumentos que justifican plausibles afirmaciones, el modo de desarrollar aquél habrá sido el de una filosofía del conocimiento. Si centra sus objecciones habrá asistido a un examen epistemológico. Transcurrido un período razonable de tiempo (que no sería finito siquiera en el caso de ser indefinido), con razonable lentitud y muchas dificultades, la elaboración de la filosofía del conocimiento coronó su periplo general e individual en la Europa Occidental con la adquisición de una apariencia culminante, la de la llamada doctrina del conocimiento absoluto. El siglo XX, precisamente aquel que durante muchos decenios había gozado de la seguridad absoluta en el desarrollo y finalización de sus objetivos (aunque contradictoria y paradójicamente), hizo saltar inopinadamente por los aires todo tipo de seguridades.

[pic 9][pic 10]

Importancia y relevancia del conocimiento y la plenitud humana en la filosofía

Puesto que el conocimiento devuelve al hombre a la conformidad con las cosas, la reflexión epistemológica se encuentra íntimamente ligada a otras dimensiones de la vida humana: la naturaleza ontológica del ser, y la reflexión antropológica sobre lo humano, es de destacar la relación directa de los diversos niveles jerárquicos de realidad con las distintas potencias (o facultades) de que se halla dotado el hombre.

En este sentido, el conocimiento, como set de potencias cognoscitivas, mediocre e inferior, es eminentemente racional, en la que la reflexión se despoja de los elementos susceptibles a la sensación y se limita a considerar entre otras cosas la intencionalidad de la mente en muchos casos, especialmente, en la epistemología de Ireneo (de las ideas) y en la teoría de la verdad gnoseológica pascaliana.

En definitiva, el conocimiento es de gran importancia para el hombre en su aspiración a la felicidad y a la plenitud humana. Es relevante, pues, recabar una primera idea de la actualidad del tema y de las propuestas filosóficas que acerca de él se observan "en el aire" contemplativo de la ideología y quizá de las ciencias.

En consecuencia, el tema del conocimiento y la plenitud también ha suscitado a lo largo de la historia la reflexión y discusión entre los diversos tramos de la filosofía. Es un tópico que interesa a todas las disciplinas filosóficas. La filosofía moral, al reflexionar en torno al "bien" del hombre, dedica páginas del máximo interés al examen de este problema.

Así, podemos descubrir diversos planteamientos en torno a cuestiones tales como: la diferencia existente entre el hombre en cuanto tiene vida sensitiva (naturaleza "animal" humana) y el hombre que, además, tiende hacia actividades más propias como buscar y obtener la verdad del saber especulativo (naturaleza "espiritual") volviendo sobre sí mismo; la estructura de "templanza" como ser capaz de regular y armonizar las pulsiones propias del nivel conativo (naturaleza "animal") en función de un fin superlativo (inteligencia) que es el acceso a la "verdad" especulativa sin exigir el abandono o limitación radical de las primeras [conocimiento como bien]; la exigencia de buscar el "verdadero bien" específicamente humano mediante la reflexión y "análisis" de la propia "naturaleza" [saber sobre sí]; la presencia entre las actividades propiamente humanas de unas más fundamentales (la búsqueda del saber o actividad especulativa) que las otras (procreación, en sentido biológico, o actividad relacionada con los bienes materiales) [jerarquía de los fines].

 No obstante, la filosofía del conocimiento se muestra como la disciplina filosófica que desarrolla de modo más directo y sistemático con sus líneas respectivas en torno a este tema. De todos modos, también la reflexión ontológica, antropológica, o gnoseológica, está marcada en no poca medida por el presupuesto explícito o implícito de una determinada cosmología. Se ha de reconocer, en fin, que una perspectiva de este tipo resulta fructífera para la adecuada comprensión del abanico de cuestiones que el tema del conocimiento presenta a la reflexión filosófica. De este mismo modo, en el presente estudio alternaremos el análisis atendiendo a alguna de estas perspectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (565 Kb) docx (581 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com