ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de Leibniz

uliseschipayoInforme6 de Octubre de 2025

963 Palabras (4 Páginas)24 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

mundos posibles

Marco Teórico

El marco teórico de este informe se centra en los fundamentos filosóficos que sostienen el pensamiento de Gottfried Wilhelm Leibniz. Su obra constituye un punto de inflexión en la filosofía moderna, al integrar de manera creativa las tradiciones aristotélicas, la escolástica medieval y el racionalismo cartesiano. El racionalismo del siglo XVII, representado por figuras como Descartes y Spinoza, se caracterizaba por su confianza en la razón como fuente última del conocimiento.

Leibniz se inserta en esta tradición, pero introduce una novedad significativa: la búsqueda de síntesis entre razón y experiencia, entre tradición y modernidad, y entre fe y ciencia.

La noción central de su metafísica es la mónada, entendida como sustancia simple, indivisible e independiente, que constituye la unidad fundamental de la realidad. Cada mónada representa el universo desde su propia perspectiva, de manera que el mundo es una totalidad compuesta por infinitas perspectivas individuales. Leibniz define a las mónadas como entidades sin “ventanas”, es decir, que no interactúan causalmente entre sí, pero que, gracias a la voluntad divina, están coordinadas en perfecta sincronía. A este principio lo denominó armonía preestablecida, y constituye uno de los pilares de su filosofía.

Otra noción esencial es el principio de razón suficiente, según el cual nada ocurre sin que haya una razón para que sea de esa manera y no de otra. Este principio no solo fundamenta su metafísica, sino que también guía su reflexión sobre Dios, la naturaleza y el ser humano. Leibniz lo aplica, por ejemplo, a la explicación del mal: aunque el mal existe, su presencia tiene un sentido dentro del plan divino. Dios, siendo perfecto, eligió crear el mejor de los mundos posibles, aun cuando en él existan males particulares, pues estos contribuyen a un bien mayor en la totalidad del universo.

Asimismo, Leibniz desarrolló una concepción original de la sustancia que corrige y amplía la propuesta cartesiana. Para Descartes, la sustancia material se definía por la extensión, mientras que Leibniz mostró que la materia no podía reducirse a su dimensión espacial. Introdujo así la idea de fuerza (vis viva), como principio activo que explica el movimiento y la actividad en la naturaleza. Esta noción anticipó desarrollos posteriores en física y filosofía de la ciencia.

El marco teórico también debe considerar el aporte de Leibniz a la teodicea, disciplina que busca explicar la bondad de Dios frente a la existencia del mal. En su obra Ensayos de Teodicea (1710), Leibniz argumenta que Dios eligió el mejor de los mundos posibles, porque solo Él puede ver todas las combinaciones de lo posible y elegir aquella que maximice el bien y minimice el mal. Este planteamiento no niega el mal, pero lo reinterpreta como parte de un orden universal que escapa a la comprensión limitada del ser humano.

Finalmente, el pensamiento de Leibniz se articula en torno a una filosofía integradora que no rechaza ninguna tradición, sino que busca extraer lo mejor de cada una. Su racionalismo, abierto al diálogo con el empirismo, y su metafísica, en constante tensión entre lo divino y lo humano, lo convierten en un referente fundamental de la filosofía moderna y en un puente entre la Edad Media, la modernidad y la Ilustración.

El desarrollo del pensamiento de Leibniz se manifiesta a lo largo de toda su obra, caracterizada por la multiplicidad de intereses y la amplitud de temas. Leibniz no fue únicamente filósofo, sino también matemático, físico, jurista, diplomático e historiador, lo que lo convierte en uno de los últimos grandes genios universales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (103 Kb) docx (198 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com