LA COMUNICACIÓN DE LA VERDAD EN EL MUNDO PROFESIONAL. EL SECRETO PROFESIONAL
gabysolange97Resumen9 de Julio de 2017
7.891 Palabras (32 Páginas)370 Visitas
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
[pic 1]
TEMA: LA COMUNICACIÓN DE LA VERDAD EN EL MUNDO PROFESIONAL. EL SECRETO PROFESIONAL
CÁTEDRA: DEONTOLOGÍA DEL CONTADOR
DOCENTE: LLOID ALEX RODRÍGUEZ ICOMENA
GRUPO: N° 3
NIVEL: I
SEMESTRE: II
ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD
INTEGRANTES: HONORIO VEGA ARANTXA ISABEL
MARTÍNEZ FLORES SANDRA YESENIA
MOURAO SANTILLÁN VIRGINIA ELIZABETH
RAMÍREZ ANGULO GABRIELA SOLANGE
ROJAS LOZANO MELANNIE
IQUITOS-PERÚ
2016
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………..….. 3
- La obligación moral de comunicar la verdad…………………………………………………………… 4
- El principio básico: la obligación moral de comunicar la verdad…………………………….. 4
- La distinción entre decir y comunicar………………………………………………………………….. 4
- La utilización de modismos o códigos para comunicar la verdad………………………… 4
- La comunicación de la verdad a lo largo de un proceso de negociación……………….. 4
- Abusos Frecuentes En Nuestro Medio…………………………………………………………………. 4
- El secreto profesional…………………………………………………………………………………………… 5
- Definición del secreto profesional…………………………………………………………………………….. 5
- Clasificación del secreto profesional…………………………………………………………………………. 5
- Deberes morales relacionados con el secreto profesional………………………………………… 6
- El secreto profesional en el Código de Ética Profesional de los Contadores Públicos… 6
- Circunstancias en las que es moralmente aceptable revelar el contenido de un secreto profesional………………………………………………………………………………………………………………. 6
- La comunicación de la verdad a través de los estados financieros………………………….. 7
- Distorsiones que afectan pérdidas y ganancias………………………………………………………… 7
1.1 La falsificación de gastos……………………………………………………………………………………… 8
1.2 Ingresos no registrados……………………………………………………………………………………….. 8
1.3 El efecto de diferentes sistemas de valoración de inventario………………………………. 8
1.4 La depreciación del activo fijo a un ritmo exagerado…………………………………………… 9
1.5 La llamada doble contabilidad…………………………………………………………………………….. 9
2. Distorsiones en el balance general…………………………………………………………………………… 9
2.1 El tratamiento contable de préstamos a los accionistas o al personal………………….. 9
2.2 Criterios para clasificar cuentas por cobrar………………………………………………………….. 9
2.3 Criterios para la valoración del activo fijo…………………………………………………………….. 9
3. Notas aclaratorias………………………………………………………………………………………………….... 9
4. La presentación oportuna de información contable…………………………………………………. 10
IV. Principios morales y publicidad…………………………………………………………………………………… 11
- Información que debe ofrecerse mediante la publicidad………………………………………….. 11
- Cualidades que debe tener el contenido de los mensajes publicitarios……………………. 14
- Algunos abusos comunes en los mensajes publicitarios…………………………………………… 17
Conclusión.…………………………………………………………………………………………………………………………18
INTRODUCCIÓN
En la práctica contable todo profesional tiene la obligación de comunicar la verdad. Es frecuente escuchar a profesionales, cuando se encuentran frente a situaciones en que se ven forzados a mentir, argüir justificativos como los siguientes:
“Todo el mundo lo hace”
“El otro me está mintiendo, así que le pago de la misma forma”
“Si no lo hago, pierdo el negocio”
“Si no lo hago me despiden del trabajo”
“Mi jefe me ha dicho que debo decir eso”
Tales argumentos generalmente son manifestados por personas que manifiestan una conciencia laxa en relación al tema de la comunicación de la verdad.
En este trabajo daremos a entender por qué es tan importante comunicar la verdad en nuestro mundo profesional y en qué momentos debemos ser cuidadosos al relatar algo. Es decir, aprender sobre el secreto profesional y aplicarlo bien en nuestra carrera profesional.
- LA OBLIGACIÓN MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD
- Principio Básico: La Obligación Moral De Comunicar La Verdad
Cualquier profesional debe comunicar la verdad en forma oportuna, a las personas que tienen el derecho de saberla y que se encuentran en condiciones de asimilarla.
Es así que este principio nos da las pautas para actuar y desarrollar la interrogante inicial. En primer lugar, tenemos la obligación moral de comunicar la verdad, pero no mi verdad, ni parte de la verdad que me conviene, sino la verdad objetiva. En segundo lugar, no a cualquiera, sino a las personas que tienen el derecho de saberla, no porque sea verdad podemos gritarla a los cuatro vientos. En tercer lugar, la verdad debe ser comunicada en forma oportuna, es decir en el tiempo y espacios adecuados. En cuarto lugar, se debe comunicar la verdad a personas que están en la capacidad de asimilarlas, es decir a personas que no tienen ninguna limitación de entenderlas y aceptarlas. - Distinción Entre Decir Y Comunicar La Verdad
La obligación moral del profesional es comunicar la verdad. Comunicar implica un proceso mediante el cual dos personas logran entenderse, en este proceso de comunicación los profesionales usan expresiones faciales, gestos, entonación y modismos o códigos conocidos por las dos partes para comunicar la verdad. Sin embrago, decir hace referencia sólo a lo que uno mismo hace. - Utilización De Modismos O Códigos Para Comunicar La Verdad. Los modismos o códigos se utilizan generalmente en el mundo de negocios para comunicar la verdad en determinadas ocasiones. Para hacer uso de estos mecanismos tanto el emisor como el receptor deben saber qué quiere decir el modismo en el contexto en que están conversando y sobre todos delimitar su utilización, Ej. Una secretaria utiliza la respuesta: mi jefe no está ante una llamada, ese es un modismo porque en realidad el jefe está, sino que no puede atender a nadie y la persona que solicitante entiende eso, pero si éste hace una pregunta concreta como ¿es verdad que no está?, entonces la secretaria deberá responder la verdad.
- Comunicación De La Verdad En Un Proceso De Negociación. Muchas veces en el mundo profesional la comunicación de la verdad es algo que se realiza a lo largo de un proceso, generalmente esto se da en la negociación de contratos laborales o colectivos donde ambas partes (empleado y empresa) son conscientes y conocedoras del proceso. Otra forma mucho más común y que se da en nuestras vidas diarias es el regateo del precio, también conocida por ambas partes (vendedor y comprador)
5. Abusos Frecuentes En Nuestro Medio
- Esconderse detrás del sentido literal de las palabras cuando se sabe que la otra persona no va a entender las palabras en este sentido.
- Supuestas rebajas que realmente no representan ningún ahorro para el consumidor.
- La falta de claridad en los términos de crédito al vender productos a plazos.
- Cláusulas oscuras acerca de las garantías ofrecidas con la venta de determinados productos.
- La utilización de tecnicismo a sabiendas que no van a ser entendidas.
...