ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

adriicruz1223 de Noviembre de 2014

5.192 Palabras (21 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 21

La Sociedad del Conocimiento en la Actualidad

Hoy en día vemos como se ha logrado la masificación de los medios de comunicación en todo el mundo.Nos hemos hecho tan dependiente de ésta, que para nuestro diario vivir es imprescindible como forma de vida natural.

Existen factores positivos y negativos con respecto al aumento y masificación de estos medios de comunicación en nuestro país y en el mundo.

Dentro de los factores positivos, tenemos el de la rápida comunicación con distintas partes del mundo, ahora ya ni siquiera es solo mediante teléfonos celulares y fijos. Sino que podemos hacerlo a través de cámaras, videos y en forma directa.

Las personas que tienen seres queridos y familiares en lugares lejanos pueden comunicarse las veces que lo deseen, y así no pierden el contacto con éstas personas. De la misma manera ahora podemos conocer a distintas sujetos en el país y obviamente en el mundo.

Otro punto favorable es la accesibilidad a la información, todo lo que queramos encontrar lo logramos hacer, gracias a Internet, los distintos puntos de información, en las distintas áreas, como lenguaje, salud, matemáticas, ciencias, música, entre otras cosas, lo podemos hallar, en el gran mundo del Internet.

Ahora, si analizamos los puntos negativos de la masificación de la tecnología en nuestro país y a nivel mundial, podemos encontrar por ejemplo como hemos dejado los libros de lado, y nos hemos centrado en la información que aparece en Internet, hace un par de años atrás cuando teníamos trabajos que realizar o estudiar para una prueba, nos preocupábamos de revisar textos, indagar en libros, sin embargo ahora encontramos hasta los resúmenes de los libros en la Web, incluso ni siquiera nos dedicamos a leer la información que obtenemos cuando realizamos trabajos, simplemente copiamos y pegamos. Lo que nos perjudica directamente como estudiantes, ya que no leemos, no mejoramos nuestra comprensión lectora, simplemente no estudiamos.

La Sociedad del Conocimiento en nuestro país ha llegado muy fuerte, día a día vemos como las Escuelas, Colegios e Instituciones Educacionales se van empapando e integrando a ésta.

Nos hemos podido dar cuenta como han llegado y se han implementado incluso en localidades rurales equipos tecnológicos como proyectores, notebooks, PC, equipos reproductores, entre otros. Los que sirven para mejorar las prácticas educativas en los Centros Educativos.

Sin embargo existe un desfase en los conocimientos de los docentes que llevan a cabo éstos niveles. Por lo que en éstos Centros no utilizan los medios tecnológicos que éstos tienen. Lo que desemboca en actualizar los conocimientos que poseen los educadores para la buena y correcta utilización de éstos.

La Sociedad del Conocimiento es una muy buena ayuda y potencia las relaciones interpersonales pero hay que saber utilizarla, de manera que nos ayude y no nos perjudique.

PORFIRIO DÍAZ

Porfirio Díaz Mori nació el 15 de setiembre de 1830, en Oaxaca, México. Sus padres fueron José Faustino Díaz y Petrona Mori. Estudió Leyes, pero se dedicó a la vida militar. Participó en la Guerra de la Reforma (1858-1860) y luchó contra la invasión francesa (1861-1867), contribuyendo a la victoria del presidente Benito Juárez.

En 1867 y 1871 fue candidato presidencial, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Benito Juárez. Llegó a poder en 1877 y gobernó hasta 1880. De 1884 a 1911 gobernó dictatorialmente haciéndose reelegir sucesivamente. Favoreció la llegada de capitales extranjeros en la minería y la industria. Mientras tanto, la mayoría de mexicanos vivía en pobreza.

En 1910 se reeligió después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero, quien al salir de prisión dio inicio a la Revolución Mexicana. El 25 de mayo de 1911 renunció y se exilió en París, donde murió el 2 de julio de 1915.

JUSTO SIERRA

(1848/01/26 - 1912/09/13)

Escritor, periodista, educador y político mexicano

Nació el 26 de enero de 1848 en el puerto de Campeche, estado de Campeche (México). Hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly y de Concepción Méndez.

Cursó estudios en el Liceo franco-mexicano, y más tarde en el Colegio de San Ildefonso. Publica algunos poemas en el periódico El Globo, en el que participa también, dentro del Consejo de Redacción. En el periódico hizo amistad con Ignacio Manuel Altamirano quien lo pondría en contacto con los intelectuales y poetas del liberalismo. En 1871 obtuvo su doctorado en Derecho. Publicó sus primeros ensayos literarios a partir de 1868, y poco después entró en la vida pública. En 1901 después de un largo viaje por Estados Unidos y Europa regresa a México y es nombrado Subsecretario de Instrucción Pública y establece los Jardines de Niños, el 16 de mayo de 1905, logrando que sea creada la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Fue colaborador de El Renacimiento y muchos otros periódicos donde publicó cuentos, crónicas de viaje, versos. Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el régimen del general Porfirio Díaz, se convirtió, como positivista y luego como spenceriano, en uno de los más importantes promotores de su proyecto educativo: fundó la hoy Universidad Nacional Autónoma de México (1910).

Destacan sus ensayos Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902) y Juárez, su obra y su tiempo (1906).

Justo Sierra falleció en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver se llevó a México y fue sepultado con grandes honores públicos. En el primer centenario de su nacimiento la Universidad le declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Cargos Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de México 25 de abril de 1905 – 1911

ALFONSO REYES

(1889/05/17 - 1959/12/27) Escritor mexicano

Nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León, México.

Formó parte del grupo cultural Ateneo de la Juventud (1909-1913) y junto con Pedro Henríquez Ureña,Antonio Caso y José Vasconcelos se organizan para leer a los clásicos. Se exilió en España (1914-1924), tras la muerte de su padre, el general Bernardo Reyes, aspirante a la presidencia de la República, donde toma contacto con las más importantes figuras literarias del momento. Asistió a la escuela de Menéndez Pidal y luego a la estética de Benedetto Croce.

Aparecieron publicados numerosos ensayos sobre la poesía del siglo de oro español, entre los que destacan sus trabajos sobre el barroco y Góngora. Hay que destacar de esta época Cartones de Madrid (1917),Visión de Anáhuac (1917), El suicida (1917) y El cazador (1921).

De 1924 a 1939 regresa como diplomático en Sudamérica. De esta época se señalarían los ensayos:Cuestiones gongorinas (1927), Simpatías y diferencias (ensayos, 1921-1926), Homilía por la cultura(1938), Capítulos de literatura española (1939 y 1945) y Letras de la Nueva España (1948). Entre 1939 y 1950 trabajó como profesor de Lengua. Escribe una larga serie de libros sobre temas clásicos, como La antigua retórica y La Última Tule de 1942, El deslinde (1944), La crítica en la Edad Ateniense (1945) o Junta de sombras (1949), además de poemas que tratan problemas mexicanos y americanos y otros temas muy variados: Tentativas y Orientaciones (1944), Norte y Sur (1945), La X en la frente y Marginalia, de 1952. Entre sus traducciones se encuentra parte de La Iliada de Homero, en 1951.

Trabajó en El Colegio de México (institución creada para recibir a los exiliados de la República Española) del cual llegó a ser director.

Alfonso Reyes falleció en Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959.

JOSÉ VASCONCELOS

(1882/02/28 - 1959/06/30)Político mexicano .Nació el 28 de febrero de 1882 en Oaxaca (México).

Fue discípulo de Justo Sierra y formó parte del Ateneo de la Juventud, que en torno a 1910 se enfrentó al positivismo y al dictador Porfirio Díaz, impulsando una corriente crítica y de renovación ideológica y política. En su Estética, expone su teoría sobre la evolución del universo y la reestructuración de su sustancia cósmica, en los órdenes físico, biológico y humano. Comprometido con el movimiento revolucionario, apoyó a Francisco I. Madero en el Partido Antireeleccionista y más tarde a los presidentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Al parecer, Vasconcelos fue quien redactó el lema maderista: "Sufragio efectivo no reelección". Ejerció como rector de la Universidad Nacional, a la que convirtió en institución revolucionaria. En 1921 fue nombrado por el presidente Obregón Secretario de Educación y durante tres años, hasta su enfrentamiento con él y su posterior exilio en Estados Unidos, llevó a cabo 'una verdadera cruzada nacional' en favor de la educación popular. Hizo todo lo posible para impulsar la educación indígena, la rural, la técnica y la urbana; creó redes de bibliotecas, misiones culturales, escuelas normales y Casas de Pueblo, que convirtió en centros educativos básicos. Apoyó la obra de los primeros muralistas y construyó el Estadio Nacional como lugar de espectáculos populares. En 1925 publicó La raza cósmica, obra en la que se expone algunas de sus reflexiones sobre el indigenismo. En 1929 regresó a su país como líder de un movimiento político apoyado por las masas que se enfrentaban al callismo dominante. Falló su intento de obtener la presidencia por lo que regresó a su retiro personal. En su obra filosófica se reivindica la intuición emotiva, opuesta a toda forma de intelectualismo y a la que sitúa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com