ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Critica Rortyana

miketito9 de Julio de 2014

7.902 Palabras (32 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 32

La Critica Rortyana A La Epistemologia

|

La crítica a la epistemología que va a desarrollarse en este trabajo es la realizada por Richard Rorty a la filosofía moderna que tuvo, entre otros, a representantes como Descartes, Locke y Kant. En opinión de Rorty tal filosofía tuvo sus inicios alrededor del siglo XVII con Descartes y Hobbes que intentaba separar la filosofía de la teología. Ya más adelante cuando se hace una clara demarcación entre la filosofía y la ciencia es el momento en donde se puede comprender un poco más sobre lugar que había de ocupar la nueva filosofía, al mismo que se clarificarían la dirección a la cual debían apuntar sus esfuerzos . “ La demarcación entre filosofía y ciencia que llegó a imponerse fue posible gracias a la idea que el núcleo de la filosofía era la “teoría del conocimiento”, una teoría distinta de la ciencias debido a que era su fundamento”.

La crítica de Rorty va a estar dirigida a esta pretensión de lograr un fundamento que sirva de base para todo conocimiento la tesis y a la vez el argumento con el cual Rorty va atacar tal idea del pensamiento moderno va a ser el presupuesto de que tal pretensión (la filosofía como saber de fundamentos ) ha tenido lugar como consecuencia de la creencia en la existencia de una mente humana capaz de recopilar, o más bien, de representar todos los objetos exteriores a ella. Consecuentemente se creyó que tales representaciones pueden ser exactas o inexactas, y la mente humana podía tener un conjunto de representaciones privilegiadas respecto de otras. Por otra parte la filosofía debía ser la encargada de encontrar el método adecuado para poder lograr tal fidelidad en las representaciones de la mente. En este sentido conocer no era ni más ni menos que representar con exactitud. La filosofía como base de conocimiento era a la vez como un “ espejo de la naturaleza”. Este es precisamente el nombre del título del libro de Rorty el cual hace alusión a la metáfora del espejo de la naturaleza en referencia a una mente, una mente capaz de reflejar fielmente todas las coas de la naturaleza.

Para entender como más claridad la crítica que Rorty hace a la filosofía moderna entendida como epistemología, voy a necesitar dar algunas líneas que reflejen, aunque con brevedad un poco de la teoría del conocimiento planteado por Descartes, Locke y Kant. Vale aclarar que tales líneas que expondré sobre las teorías del conocimiento de esos pensadores no serán desarrollados con profundidad ya que requerirían de otro trabajo más extenso que la que me he propuesto hacer en el presente.

El presente trabajo se dividirá en secciones, a saber: (1) Descartes y la crítica a su teoría del conocimiento. Aquí expondré algunas líneas de la teoría de Descartes que puedan reflejar su concepción del conocimiento como estudio de las representaciones que están en la mente. A la vez que mostraré algunas de las críticas que hace Rorty, sobre todo en lo que concierne al problema de haber considerado a la sensación como un tipo de pensamiento. En consecuencia se verá el problema de la relación entre mente y cuerpo. (2)Locke ylacrítica a su teoría del conocimiento. Aquí voy a exponer algunas ideas que reflejen un poco acerca de la teoría del conocimiento planteada por Locke, conocimiento como estudio de las ideas. mostraré también aquí algunas críticas que realiza Rorty, sobre todo en lo que concierne a lo que, según Rorty entiende, ha sido la confusión de Locke entre explicación y justificación. (3) Kant y la crítica a su teoría del conocimiento. Aquí voy exponer algunas líneas que reflejen un poco de la teoría del conocimiento planteada por Kant, mostraré que Kant , según Rorty, a pesar de haber avanzado un poco más respecto de Descartes y Locke sin embargo se ha quedado a mitad del camino ya que en definitiva plantea también una teoría de las representaciones, con la diferencia de que esta ves las representaciones, son formas puras de la razón que pertenecen al yo trascendental. mostraré, siguiendo la crítica de Rorty la confusión de Kant entre predicación y síntesis. Por otra parte mostraré que, según Rorty, la noción de síntesis kantiana encierra una contradicción. (4) La propuesta de Rorty y la posibilidad de una nueva filosofía. Aquí voy a tratar de describir algunas ideas que puedan reflejar la propuesta de Rorty . Daré algunas ideas de la hermenéutica planteada por Rorty en su contraste con la epistemología. hablaré un poco sobre la filosofía edificante planteada por Rorty, y daré algunas reflexiones respecto de todo el trabajo en general. plantearé que si aceptamos la propuesta de Rorty , también podríamos pensar en una filosofía liberada, liberada en cuanto que ya no estaría sometido al hermetismo de la epistemología, sino que en libertad, podría estar en conversación con otras disciplinas científicas, y así se enriquecería mucho más.

Ahora empezaremos el desarrollo de nuestro trabajo con Descartes.

1)Descartes y la crítica a su teoría del conocimiento:

En sus meditaciones metafísicas Descartes muestra su incomodidad e insatisfacción respecto de todo lo que venía conociendo( recordemos que en ese momento algunas ciencias venían sufriendo menoscabos, por ejemplo, en el campo de la astronomía Copérnico y Galileo se revelaban contra la astronomía tradicional que reflejaba la verdad bíblica y coincidían con la astronomía aristotélica. Ambos postulaban que la tierra en verdad no era inmóvil). Estos hechos y muchos más llevaron a Descartes a dudar de todo conocimiento que hasta entonces se habían impuesto como verdades, dice descartes: “hace ya muchos años advertí cuantas cosas equivocadas sostuve como valederas en mi juventud y cuán dudoso fue aquello que edifique posteriormente sobre ella…”.Es a partir de este momento que Descartes se propone lograr un conocimiento sólido, firme, de donde pueda empezar un edificio seguro de conocimiento.

La primera verdad a la cual arriba Descartes se puede comprender a partir de una famosa frase de sus meditaciones cuando dice: “ reconocí que esta verdad: “pienso , luego soy”, es tan firme y segura que ni siquiera las más estrafalarias imputaciones de los escépticos serían capaces de abatirla…así decidí que podía establecerla sin reparos como el primer postulado de la filosofía que buscaba”.

Es justamente a partir de este “ pienso luego existo”, que Descartes empieza a construir todo su sistema filosófico. Como se sabe, Descartes halló su punto de partida seguro en la autocertidumbre de la conciencia de su famoso “cogito, ergo sum” en condición de edificar un conocimiento seguro. Descartes considera que este primer postulado es tan cierto, tan verdadero y no puede dudar de ella porque lo ha concebido de una forma clara y distinta, lo cual no puede dar lugar a la duda. Esto es lo que Descartes ha reconocido como el principio de la evidencia. “según esto se debe admitir como verdadero conocimiento solo en caso de que sea evidente, esto es, cuando no se pueda dudar de él, cuando no haya ninguna ocasión de ponerlo en duda”. Pero se pregunta Descartes ¿qué cosa soy? y más adelante se responde: “ yo no soy, pues, hablando con precisión, más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, que son términos cuyos significado antes me era desconocido. Así pues, yo soy una cosa verdadera y verdaderamente existente; pero, ¿Qué cosa? ya lo he dicho una cosa que piensa”.

Sin embargo, después de haberse respondido esto, Descartes se pregunta cómo es que se producen ciertas representaciones en su mente, es decir, cuál es el origen de sus ideas. Hasta este momento hay que señalar que descartes aún no está seguro de la existencia del mundo exterior, es decir, de las cosas que están fuera de su ser. Ya en la tercera meditación se pone a reflexionar sobre cómo es posible la formación de sus ideas, de dónde provienen sus ideas. Sólo después de haber argumentado la existencia de Dios, Descartes puede estar seguro de que existen cosas fuera de él y de que además tiene un cuerpo. Solo a partir de este momento, cuando Descartes ya sabe que existen tres realidades: una cosa pensante, Dios y la cosa extensa, descartes puede dar cuenta respecto del origen de sus ideas. según él , hay tres tipos de ideas: las ideas innatas , que son las ideas de dios, y las verdades matemáticas, las ideas adventicias , que son las que se producen a partir de las cosas físicas, y las ideas ficticias, las que se producen a partir de la imaginación.

Ahora bien, la cuestión de cuál habría de ser la facultad que nos permitiera acceder a las verdades, no podía ser ajeno a Descartes. En una parte de sus meditaciones Descartes luego de haber reflexionado sobre un cuerpo(un pedazo de cera) descartes afirma: “ es preciso pues que convenga que yo no sabría concebir por medio de la imaginación lo que es ésta cera y que sólo el entendimiento la concibe…” y más adelante agrega: “ … lo que hay que advertir es que su percepción, o bien la acción por medio de la cual se la percibe, no es una visión, ni un tacto , ni una imaginación, y no lo ha sido jamás , aunque antes pareciera serlo así, sino solamente una inspección del espíritu”. Por lo tanto la única facultad que tenemos para conocer las cosas en su verdad es el entendimiento, solo éste puede conocer con claridad y distinción.

De aquí se puede comprender a la vez que, para Descartes, la facultad que nos permite acceder al conocimiento es la razón , el entendimiento, ya que esta es la que propiamente puede conocer las cosas. Los otros conocimientos que se logran por medio de las facultades del cuerpo(los sentidos) solo pueden lograr ideas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com