ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dimension Etica Unificadora De La Identidad

walterhernandez19 de Abril de 2012

5.216 Palabras (21 Páginas)670 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

El problema fundamental que nos hemos planteado en esta investigación puede enunciarse del siguiente modo: ¿Existe en Ricoeur un interés ético fundamental que recorre y unifica el conjunto de su producción intelectual?

En relación con este problema la hipótesis principal de trabajo puede expresarse del siguiente modo:

1. El interés o preocupación por lo ético que se manifiesta en la hermenéutica del «sí-mismo» como dimensión ética de la identidad es un hilo conductor que, como motivo subyacente en algunas de sus obras y explícito en otras, está presente en la filosofía del autor desde el principio de su producción.

Como objetivos subordinados a esta hipótesis consideraremos los siguientes:

1.1. Dar razones de por qué y cómo la dimensión ética es unificadora de la identidad y de la filosofía de Ricoeur.

1.2. Ver la diferencia y similitud de las diversas obras del autor en relación a cómo aparece esta dimensión y este interés ético en ellas.

1.3. Ser consecuente en relación con esta lectura de Ricoeur al objeto de:

1.3.1. Vincular sus obras desde la ética que contienen.

1.3.2. Elegir los textos apropiados y significativos en relación con esta mirada sobre su obra.

1.3.3. Mostrar cómo las derivaciones de sus múltiples intereses filosóficos son puestas más adelante al servicio de la dimensión ética de su filosofar.

1.3.4. Indagar si mantiene una determinada concepción política en conexión con su teoría ética.

1.3.5. Resaltar las concepciones éticas y los autores que Ricoeur tiene en cuenta o le sirven de inspiración.

1.3.6. Relacionar la ética del autor con sus estudios sobre la voluntad, el lenguaje, los símbolos, el inconsciente, la acción, la narración, la política, el derecho, etc.

1.4. Mostrar que esta preocupación o intención ética la expresa el autor como el convencimiento de ser la existencia humana algo que adquiere su mayor valor cuando es encuadrada por el propio sujeto que la vive en un proyecto ético, lo cual supone que:

1.4.1. La identidad, aunque está constituida por múltiples dimensiones, tiene a la dimensión ética como iluminadora y rectora de las demás para la plenitud y felicidad del sujeto.

1.4.2. La hermenéutica del «je suis» es la base para construir su filosofía de la identidad con esta inspiración fundamentalmente ética.

1.4.3. La realización en plenitud del «sí-mismo» se efectúa en el proyecto de «vida buena» y en el reconocimiento del «otro» como otro «sí mismo», suponiendo la vida de amistad, solidaridad y justicia con el «tu» del cara a cara y el «el» impersonal de las instituciones y de la historia.

1.5. Hacer ver que una ontología del sujeto que es una ontología militante, no contradice sino que afirma la visión ricoeuriana de lo ético como perfección del «sí mismo» en el sentido de «vida buena» aristotélica.

1.6. Esclarecer cómo la «identidad narrativa» permite enlazar la teoría de la acción con la teoría ética, siendo la base necesaria para el establecimiento posterior del concepto de «vida buena» en relación con valores que mueven a la acción.

Como derivaciones de esta concepción de la narratividad mantendremos que:

1.6.1. Los textos no son éticamente neutros. El relato conlleva siempre una valoración del mundo que arrastra a la acción en un sentido u otro.

1.6.2. La identidad narrativa hace de la responsabilidad el factor supremo de la identidad-ipse ya que por la acción como constituyente de la historia y los relatos se conoce la identificación de cada cual en relación a sistemas morales, políticos o religiosos.

1.6.3. La posibilidad de cambio ético expresada como re-figuración de la «identidad-ipse», descansa en la identidad narrativa, que hace siempre posible la revisión de la propia historia y el narrarla de otro modo.

1.7. Mostrar que la dimensión ética de la identidad atraviesa su obra mostrándose con sistematicidad en lo último de su producción, especialmente en Sí mismo como otro, mediante la pregunta por el ¿quién? respecto del hablar, actuar, narrar y prometer y la phronesis o sabiduría práctica que permite a las capacidades del sí llegar a realizarse dentro de los sistemas institucionales.

Esto supone afirmar que:

1.7.1. La realización ética es función de tres parámetros: el «encuentro» con lo «otro» (naturaleza, personas, lo absolutamente Otro), el «reconocimiento» del otro como "otro-como-yo" y la «solicitud» o «voluntad constante de practicar la regla de oro» (mediante el amor y la justicia).

1.8. La dimensión ética como hilo conductor que unifica su producción, no excluye otros posibles caminos de unificación como pueden serlo la acción, el relato, el imaginario social, la hermenéutica fenomenológica, la creatividad, la dimensión ontológica del sí, etc. que ha recorrido la filosofía de Ricoeur.

1.8.1. Armonizar estas interpretaciones en conexión con el objetivo anterior en la medida en que tienen por objeto manifestaciones del obrar o dimensiones de la identidad de un único sujeto, salvaguardando la función rectora de la que nos ocupa según lo expresado en el objetivo 1.4.1.

1.9. Afirmar que el concepto de libertad en Ricoeur supone el respeto y aprecio del «otro» como a «sí mismo» y el respeto y estima de «sí mismo» como «otro». La alteridad en el autor es, en cierto sentido, constitutiva de la propia identidad.

Son objetivos secundarios:

2. Resaltar la riqueza de ideas y nuevos planteamientos que aporta su filosofía, su capacidad de síntesis conciliadoras entre posturas dispares y su significación dentro de corrientes filosóficas tan influyentes en nuestro siglo como la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica.

3. Mostrar la importancia de la dimensión ética de la identidad en relación a la problemática social, ética y política planteada por la xenofobia, el racismo, los nacionalismos exacerbados y fanatismos de diversa índole que son un rechazo de la alteridad, como modo distinto de realización de la identidad.

4. Esclarecer el papel fundamental de la dimensión ética del «sí-mismo» en la instauración del reconocimiento mutuo entre los pueblos y en el rechazo de la resolución de conflictos por medio de la violencia.

5. Establecer la conexión de la hermenéutica de Ricoeur y de su constitución ética de la identidad con el interés social y político actual por el consenso dialogado como modo de acuerdo pacífico y democrático, así como la contribución que supone a la búsqueda de soluciones ético-filosóficas de los problemas sociales y políticos que hoy nos acucian tanto a nivel nacional como internacional.

Hemos de resaltar que, desde los objetivos que aquí perseguimos, las tres primeras capacidades del «sí mismo» (hablar, actuar y narrar) no serán estudiadas desde la perspectiva de un análisis del lenguaje, de una teoría de la acción o de una teoría del relato, respectivamente, sino en cuanto afectan al estrato ético de la identidad. La última -ser responsable- tiene una clara dimensión ética.

Tomaremos como primera obra de análisis L´homme faillible, pues desde el punto de vista ético Le volontaire et l´involontaire es sólo la descripción de las estructuras fundamentales del sujeto donde insertar luego temas existenciales como la libertad, la culpa, el sufrimiento, etc., temas, además, de clara naturaleza ética. Como última obra significativa nos serviremos de Soi-même comme un autre, que consideramos una recapitulación de su producción. No obstante existen obras como Amour et justice también de 1990 o Réflexión faite. Autobiographie intelectuelle de 1995, entre otras, que consideramos de gran importancia en relación a nuestra intención.

También nos servirá de apoyo, entre otras de los últimos años, la pequeña pero densa obra de 1.999 titulada La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido.

Entre estos dos polos intercalaremos La symbolique du mal, el Essai sur Freud y Le discours de l´action. La obra La metáphore vive la consideramos un precedente -en el sentido que expresaremos- de la trilogía formada por Temps et récit. Por ello nos limitaremos al estudio de esta última.

Nos serviremos también incidentalmente de textos pertenecientes a las obras de Ricoeur Historia y narratividad e Ideología y utopía, así como de textos de otras obras sobre Paul Ricoeur o que tengan relación con el tema de la identidad y la ética para la consecución del fin aquí perseguido.

Respecto a la consideración del problema objeto de investigación es preciso inscribir el objetivo de tesis dentro del problema más amplio de la indeclinable tarea del conocimiento de sí mismo y de los demás que el ser humano siempre ha intentado y cuyos intentos se pierden en los rastros de memoria.

Encontramos el problema también en el nacimiento de la filosofía en Grecia. El conocimiento de sí mismo ha sido desde la antigüedad la clave de la posesión plena de la propia identidad y del desarrollo armonioso de una voluntad que impere las demás dimensiones del sujeto.

Ricoeur intenta realizar este saber sobre el hombre que incluye un saber sobre el mundo mediante una hermenéutica del «yo soy» que, por medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com