ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte Y Sus Ventajas

paqkkoo20 de Abril de 2014

823 Palabras (4 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 4

LA MUERTE Y SUS VENTAJAS

La inmortalidad o vida eterna es definida como el concepto de existir infinitamente, o con una duración indeterminada de tiempo. El alcanzar la inmortalidad ha sido el sueño de la humanidad desde sus inicios. Virtualmente algunos organismos unicelulares como las amibas lo han logrado puesto que normalmente un organismo unicelular no muere: cumplido su ciclo vital, simplemente se divide en dos hijas que continúan viviendo y no queda ningún "cadáver".

Cuando en cambio una célula forma parte de un organismo multicelular no se divide sino que puede morir programadamente. Es decir en nuestro cuerpo millones de células se mueren a diario. Pero para entender como esto sucede, debemos entender primero la composición de una célula. Cada célula posee organelos el mas importante, el nucleo, y en este se halla el DNA el cual hace único a el ser que lo posee (excepto por los gemelos idénticos).El DNA contiene varios genes aunque en el que nos centraremos es en el llamado “gen de la muerte” que origina la apoptosis es decir el suicidio de toda célula que estorba al organismo en su crecimiento.

Pero la apoptosis no es la causa de la muerte puesto que lo normal es morirse de algo anormal, es decir que nadie hasta ahora se ha muerto de viejo si no por una enfermedad o causa externa (accidentes, factores ambientales etc.) Pero esto nos hace pensar que la muerte se puede exterminar al prevenir las enfermedades (sin tomar en cuenta las causas externas), esto es hay que admitirlo una posibilidad muy esperanzadora.

Ahora nos estaremos preguntando ¿Es posible que la sabia naturaleza llegue fabricar un organismo inmortal? El hecho de que una mosca viva dos semanas y un árbol de sequoia 2000 años, es decir 50 000 veces más, indica que si hay organismos que sólo viven un año, es por razones de estrategia evolutiva y no porque la vida carezca de recursos para prolongarles su estancia en este planeta.

Huelga decir que la mayoría de los organismos mueren después de reproducirse, pues si lo hicieran antes su especie se extinguiría. De manera que a cierta edad, y aun en estado de domesticación y bajo los cuidados de la cultura humana, los animales dejan de autorrepararse y las células, tejidos y órganos van acusando esas carencias hasta que alguna desequilibra al organismo y resulta fatal.

La biología de la muerte se enlaza con la biología de la extinción. Nótese como, sin extinción todas las especies hubieran llegado hasta el presente. De hecho, hay especies cuya duración de vida, a pesar de ser casi idénticas, difiere por un factor de diez.

Las células del sistema inmunitario atacan a las moléculas extrañas que se introducen en el organismo. Pero a veces, el blanco del ataque inmunológico puede ser parte del mismo organismo. Ahora bien, MacFarlane Burnet postuló que durante toda la vida, entre esas fallas, nuestro organismo está produciendo células, a veces cancerosas, en la juventud esas células son eficazmente eliminadas por el sistema inmunitario.

Si has llegado hasta caqui te estarás preguntado ¿Que es la muerte? te aconsejo te desentiendas es un tema tan complicado que hasta el momento nadie ha podido definirla con exactitud.

Sin embargo veamos pues el caso particular de la muerte de los humanos, a medida que la medicina y las normas de seguridad mejoren nadie morirá joven, sino que lo hará entre los 90 y los 100 años de edad. Nuestro envejecimiento y muerte están a cargo de nuestros propios genes contrariamente a las esperanzas, los progresos en la ciencia no nos harán inmortales, sino que permitirán que casi todos los nacidos lleguen a ser longevos.

Un cosmólogo moderno data los sucesos es decir el tiempo a partir del momento en que el Universo comenzó con una hipotética Gran Explosión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com