La Vida Y La Muerte
daniellord16 de Noviembre de 2014
911 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
Dos tendencias en la investigación crítica de la Comunicación en América Latina. Jesús María Aguirre
Investigación de la Comunicación en A.L.
A finales de los 60, se comienza a cuestionar el concepto de comunicación y sus funciones y objetivos que debe cumplir en la sociedad. El estructuralismo influyó en las dos corrientes de estudio:
CEREN en Chile: Esclarecer las estructuras económicas y políticas que subyacen en toda forma comunicacional.
Eliseo Verón en Argentina: Estudio del mensaje considerado como un componente de sistemas ideológicos que remiten a los determinantes de su constitución y manifestación.
Eliseo Verón - Argentina
Funda la Revista “Lenguajes”: Investigación sobre comunicación y sigue una línea semiológica-estructuralista.
Aspectos del mismo complejo ideológico se transmiten a través de los medios y por la clase dominante.
La significación no puede ser separada del funcionamiento de la sociedad.
El desarrollo de una sociología de la comunicación debe hacerse partir del mensaje y no se su posterior análisis. Se debe hacer sociología examinando las otras dimensiones del proceso de comunicación. Premisas:
• Rigor teórico para asegurar las condiciones de una efectiva producción de conocimientos.
• Conocimientos que se pueden producir estarán obstaculizados por la ideología reduccionista del sistema.
• Seguridad mediante crítica político-ideológica de un rigor teórico.
• Reconocimiento del tercer mundo en el combate por la liberación.
Programa de análisis de la comunicación:
• Las nociones básicas carecen de valor teórico.
• Las concepciones de las sociedades subyacentes en el uso de esas nociones también son más ideológicas que teóricas.
• Los procesos comunicativos y culturales en las sociedades contemporáneas no pueden analizarse sólo en la difusión y el consumo de bienes culturales.
• La categoría teórica básica para el análisis de la comunicación es la ideología.
• El análisis debe examinar cómo se constituyen, simultáneamente, los bienes culturales en cuanto mercancías y sus consumidores.
• El análisis debe centrarse en las mercancías para considerarlas como resultado de una modalidad dada de producción y de consumo.
• El análisis sociológico de la comunicación y de la cultura debe operar en el nivel de los mensajes producidos y difundidos a gran escala.
CEREN – Chile
Fundan la Revista “Comunicación y Cultura”
Sabían que no querían investigar la comunicación desde las dos perspectivas más frecuentes.
Crean su programa de investigaciones basándose en la pregunta: “Investigar entonces ¿Por qué y para qué?:
1. ¿Cuál es el papel que realmente cumplen los medios masivos? ¿Es posible señalar una función universalmente válida?
2. Diferenciar los distintos mensajes que se presentan a un mismo receptor. La capacidad de convicción de los medios está ligada a los planos ideológicos que conviven en un receptor único.
3. Inútil comenzar el estudio por el mensaje. La investigación debe comenzar por la situación socio-económica en que el mensaje circula.
4. La condición política del receptor condicionará la acción del medio.
5. La investigación tiende a comprender el lugar de los medios en ese proceso se integra a la batalla ideológica.
El marco de investigación queda definido por las necesidades del nivel de desarrollo de conciencia popular:
• El punto de partida para investigar en los medios de comunicación es un proyecto político-cultural.
• El instrumento a utilizar depende del objetivo a conseguir.
• Los medios siempre son instrumentales a un proyecto de sociedad.
• No
...