ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La critica de la razon pura (1787, Ilustracion)

AgostinaPerez1Resumen2 de Septiembre de 2017

724 Palabras (3 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 3

La critica de la razon pura (1787, Ilustracion)

Kant 1724-1084

Este texto se ubica en el momento kanteano critico (1787)

En el segundo prologo del la critica ded la razon pura  kant va a intentar determinar el alcance de nuestra razon desde su uso teorico, es decir, qué podemos conocer, cuáles son los limites de nuestra razon, y cómo son posibles los juicios sinteticos a priori.

Comienza diciendo que si analizamos el conocimiento cientifico vamos a encontrar que algunas ciencias econtraron la marcha sgura de las ciencas y que otras no. Dentro de las que si la encontraron esta la Logica, la Matematica y  la Fisica, y por el contrario la Metafisica que no encontro el camino seguro de la ciencia.

Kant dice que la Logica ya no avanza porque ya es perfecta, ya esta completa desde Aristoteles, ya que es una ciencia que solo analiza como es que pensamos sin tener que salirse de la razon, es una disiplina que estudia el razonamiento, por lo tanto no necesita de la experiencia. Por lo tanto puede conocer a priori, y este es uno de los principios, para Kant, que debe cumplirse para encontrar la marcha segura de las ciencias. Ya que si conocemos a posteriori, es decir, despues de la experiencia, estas no pueden generalizarse.

Respecto de la Matematica y la Fisica, Kant dice que ambas ciencias tuvieron que dar un giro, pasaron por una rvolucion para hallar el camino seguro de la ciencia. La primera utiliza el metodo deductivo, para lo que Kant pone como ejemplo a Tales, quien demostro el triangulo isosceles a traves de sus pensamientos, sin atribuir nada a la cosa. La fisica, utiliza el metodo experimental, dice Kant, ya que primero da principios a priori y luego necesita llevarlos a la experiencia.

Por el contrario la Metafisica no habia ingresado en el camino seguro de las ciencias porque intenta conocer cosas que van mas alla de la experiencias,  cosas que no pueden darse en la experiencia.

Entonces Kant, va a preguntarse si la Metafisica puede dar ese giro que dio la matematica y la fisica y asi ingresar en el caino seguro de las ciencias. Este giro va a ser el llamado "Giro Copernicano", el cual consistia en que en vez de que el objeto determinara al sujeto, fuese el sujeo el que determine al objeto. Ya que si el objeto quien determina al sujeto no se puede conocer a priori, y lo unico que hace avanzar a una ciencia son los juicios sinteticos a priori. Por lo tanto conocer de esta manera implica a la sensibilidad o intuicion sencible (espacio y tiempo) y el entendimiento (categorias).

Entonces Kant a decir que en una primera parte la metafisica si puede entrar en el camino seguro de las ciencias, dando el giro copernicano. Pero en su segunda parte no puede entrar en la marcha segura de las ciencias ya que lo que finalmente intenta conocer son cosas que no se dan en la experiencia y a demas nunca vamos a poder conocer a la cosa en si (noumeno), sino solo lo que nosotros percivimos de ellas (fenomeno), siempre que intentemos conocer algo va a estar condicionado por nosotros. Y la metafisica intenta conocer cosas que no estan condicionadas por nosotros (dios, alma, mundo).

Entonces Kant demuestra la velidez del giro copernicano, ya que si no lo utilizamos nos encontrariamos en continuas contradicciones, y que al estudiar el fenomeno de las cosas tambien evitamos las contradicciones.

Por lo tanto la Metafisica no puede encontrar la marcha segura de la ciencia desde su uso teorico ya que se ve limitada por las experiencias. Pero es posible que pueda avanzar desde su uso practico, no como una ciencia sino como una moral ya que asi no se vera limitada por la experiencia.

Entonces en su uso practico estara implicada la razon propiamente dicha, ya no la intuicion sensible, ni el entendimiento. Lo que no puede ser conocido puede er pensado.

Luego Kant dice que para poder desarrollar la metafisica como se debe tiene que hacerce un critica previa de esta para poder avanzar. Y esta critica no se opone al proceder dogmatico de la razon, sino que se opone al dogmatismo, ya que este es el proceder dogmatico de la razon pero sin previa critica de su propia facultad, en cambio el proceder dogmatico da demostraciones a priori con dicha critica previa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (32 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com